sábado, 27 de julio de 2013

Los economistas mienten, otra vez


Chicago, 2005.
Visitando la primera sucursal del grupo, pedí ver la carpeta de un crédito para la vivienda que estaba solicitando una pareja de inmigrantes. Para mi sorpresa, el (appraisal) valor estimado de la propiedad, era 90% del importe bruto del préstamo. Observando los antecedentes, me pareció una locura otorgarlo. Los bajos ingresos del candidato, ausencia de garantías; todo eso sin contarle la absurda argumentación que me dio el (loan officer) oficial de cuenta. Todo, todo, pero todo me pareció extravagante…era el comienzo. Es largo, un día se lo cuento.
Mas adelante, la crisis “Sub prime” comenzó a exteriorizarse (2007), y se deslizó rápidamente hasta estallar en 2008. Pensar que al plantear "la locura" de una operatoria que era sistemica, en el directorio me dijeron que yo era latinoamericano, y debía comenzar a pensar como un estadounidense para comprender,…no había riesgos...
El premio Nóbel Milton Friedman, decía que los especuladores estabilizaban a los mercados porque es imposible desestabilizar los precios. Los argumentos acerca de como un conjunto de factores de generación espontánea impidieron predecir la crisis financiera, no son creíbles. Si fuera verídico, muchos “expertos”, deberían haber colgado los botines en 2008, pero siguen allí, y aquí.
Cuando la Reserva Federal subió la tasa en 2005, se desató la hecatombe, obviamente. -¿Cuál era la parte impredecible de una suba de tipos de interes que se iniciaba en un contexto de euforia, cuando se arrancaba de la referencia más baja, de los últimos 40 años?
Los sinceros creyentes del sistema sufrieron las consecuencias de una audacia descomunal. Luego, vino el “pedido de misericordia” por parte de Bernanke, con el logro de un gigantesco paquete de rescate que otorgó el Congreso estadounidense. 
La situación fue mejor enfrentada que la crisis de 1929, es cierto; claro que entonces no existían Los Simpson, y el “comité de regocijo del pueblo de Springfield”. (Viven mintiendo, dicen que todo esta bien, inventan cumpleaños y felicidad inexistentes)
Hoy 5 años después, resulta que los bancos centrales no dejan de inyectar liquidez. ¿Donde están los autores que nos enseñaron que la expansión de la base monetaria podía hacer estragos inflacionarios? Deberian pedirnos perdón por habernos violado intelectualmente, restituirnos, sin embargo ni se inmutan. Los libros son de “economía”, pero ahora dicen que "es distinto". Es decir, existen 2 discursos de economia.
Estas concepciones rígidas nos han condenado a procesos recesivos constantes, abortando el desarrollo, destruyendo la industria, generando aumentos siderales de desempleo, pobreza e indigencia.
La vienen piloteando, pero claro, aparecen nuevas sospechas. Créame, los economistas mienten otra vez; nadie sabe qué es lo que va a pasar con la economia mundial.

jueves, 18 de julio de 2013

Chevron Corp., prueba de pragmatismo peronista


La restricción externa se volvió embarazosa para nivelar la oferta y demanda de divisas, en 2011; el quid de la cuestión ha sido la fuga de capitales, que comenzó a ascender desde 2007, y se ha constituido en un despropósito, para el proceso de consolidación de la economía argentina.
El problema de una elevada salida de capitales es la inviabilidad de mantener un crecimiento sostenido con inclusión social y empleo. La inversión debe acompañar, es la llave de crecimiento y sostén del nivel de actividad en el largo plazo. La tasa de crecimiento depende del ahorro doméstico y del ahorro externo; los capitales extranjeros lucían enérgicamente sobresaltados, la hostilidad que transmite la oposición política con su discurso tremendista, afecto los mercados desde 2007, y lo hace perseverantemente, aun con más ensañamiento, antes de cada proceso eleccionario.
Los precios de los títulos públicos y el riesgo país acompañan la visión excedidamente dramatizada de las condiciones financieras, en un mundo donde ha disminuido el apetito por el riesgo. Recuerde que el riesgo soberano argentino se ubicaba en 1,245 basis points el 23/6/2009, y solo bajo unos puntos en mas en 4 años.

Chevron Corp. (CVX), la segunda petrolera más grande del mundo, firmó el primer convenio con el Gobierno de Argentina para contribuir al desarrollo de petróleo y gas natural en Vaca Muerta. La primera fase de la asociación entre Chevron e YPF requiere perforar 100 pozos en una zona de 5.000 hectáreas. La producción diaria se prevé en 50.000 barriles de petróleo y 3 millones de metros cúbicos de gas en 2017. Las empresas serán socios de 50% y 50% en la segunda etapa, que requiere perforar 1.500 pozos. Esta alianza estratégica tiene mucho significado para la Argentina, estamos obteniendo inversión, en la producción de un recurso que puede cambiar nuestro futuro energético.
Para lo mercados, – ¿Mejoraron las expectativas por la apertura hacia una empresa emblemática como Chevron? – En mi opinión progresaron las perspectivas. Paradójicamente lo mejor que pudo pasarle al gobierno políticamente, es el resultado de esta gestión de inversión extranjera. La oposición de centro derecha y derecha, ha quedado sin argumentos. El trayecto electoral hasta Octubre, ahora determina el fin de la espoleada “actitud anti mercados”, o “mal clima de negocios”. Llego “el giro al pragmatismo”, característico elemento del peronismo de los “segundos tiempos”. Los mercados estarán desandando la aversión al riesgo en el futuro, la visión ha cambiado, o no hubiera habido acuerdo con Chevron.
Con esta actitud de giro al pragmatismo, los mercados pueden esperar que se produzcan cambios, de cara al resultado pos eleccionario de Octubre de 2013. Tengo sumo optimismo en la economía argentina, hasta Diciembre de 2015.

sábado, 13 de julio de 2013

Cristina Fernandez de Kirchner es peronista

Hoy me decía un amigo que asumía que como el oficialismo había ganado por “semejante paliza” en 2011 (casi 55%), el gobierno mostraría una mejor disposición para avanzar en la construcción de consensos con la oposición. Lo cierto es que la oposición no es un partido político, y nunca le dio tregua; por otra parte el oficialismo, redobló la apuesta y aceleró la profundización de su modelo político y estilo. La criticada "lógica del conflicto y la confrontación" encarna la esencia misma de las reformas encaradas y la resistencia. “Conflicto”, no tiene porque ser una mala palabra. A comienzos del siglo XIX había en Europa un profundo conflicto entre liberalismo y democracia. El liberalismo era admisible para el mundo en general, aunque hablar de democracia era en extremo despectivo, como lo es actualmente hablar de populismo. En aquel tiempo la democracia se identificaba con el jacobinismo, o el gobierno de la turba. Fue necesario transitar conflictos y revoluciones durante todo el siglo XIX, para que se diera un compromiso estable entre liberalismo y democracia. En Latinoamérica aquel liberalismo europeo inteligente que aceptó la democracia, nunca existió. Las aspiraciones del pueblo latinoamericano nunca fueron viables a través de las políticas liberales, ni los liberales tampoco han sido liberales. Cada vez que las aspiraciones del pueblo comenzaban a convertirse en reclamos políticos, los supuestos liberales, apelaban al totalitarismo que albergaba enfoques económicos emparentados con el liberalismo, pero más bien conservadores y, claramente opositores a cualquier causa popular.
A través de la democracia, el peronismo simbolizó la alternativa frente a las dictaduras militares argentinas, que desdibujaron la visión demo-liberal, y aun los nacionalismos que hubo en algunas dictaduras. Hoy vemos en la región, gobiernos de centroizquierda, con ideología nacional y popular (como el peronismo), que no menosprecian las formas democráticas liberales.
En nuestros países, cada vez que asoma un riesgo para la democracia, nunca proviene de un proceso político popular, sino más bien, del desvío del falso liberalismo, conservador y autoritario.
Esta semana, la Presidenta de la Nación tuvo que aclarar que siempre fue peronista, porque quienes-literalmente la odian-le atribuyen etiquetas de "gobierno autoritario" o “socialista”, para invocar y exacerbar los sentimientos más reaccionarios de quienes todavía no soportan la democracia. También se hacen comparaciones antojadizas con otros países de la región, no desprovistas de una intencionalidad pecaminosa. Se aprovechan porque no todos los ciudadanos distinguen entre los populismos de Latinoamérica. Cada gobierno en la región, expresa distintas expresiones y grados de profundidad populista-que tampoco es una mala palabra-; y definitivamente, no son iguales. No se puede comparar la Argentina de Cristina peronista, con la Venezuela de Maduro socialista, es absurdo; cada experiencia tiene la perspectiva cultural de sus propias tradiciones e historia. Si el modelo venezolano en la Argentina es indeseable para un amplio sector de la sociedad, también vale la pena decir que es políticamente inviable, por lo cual no debería ser necesario refutar una hipótesis de futuro "a la bolivariana".
En la Argentina hay una sociedad que creó un perfil mas afín al de sociedades más desarrolladas, y está mucho mas estructurado. Cada país tiene sus propias carreteras en América Latina, aunque existan elementos comunes. Uruguay y Brasil con gobiernos de centro-izquierda, no han realizado cambios profundos, pero son populares. Brasil es cauteloso, tiene una experiencia histórica distinta, y es un país regionalizado, por eso en estos dias Dilma se encuentra articulando intereses diferentes, y no confrontando. Tratemos de profundizar nuestra educación política, para que los “picaros” no nos engañen, no todo es lo mismo, y peronismo-aunque con diferentes expresiones- hay uno solo.

jueves, 11 de julio de 2013

Endeudamiento y sustentabilidad del modelo neoliberal


Si los gobiernos mantienen largamente el déficit fiscal tienen que continuar monetizando la economía y manteniendo las tasas bajísimas, yo creo que en algún punto los mercados pueden percibir el peligro que indica “la biblioteca que inspira los mercados”, y las subas pueden revertirse, la caída de los títulos y acciones provoca “efecto riqueza negativo”. Si esto sucede, los rendimientos de los bonos de largo plazo del gobierno estadounidense subirán, las tasas de las hipotecas y de los tomadores de crédito del sector privado en general acusarán el impacto, y la economía podría caer en "stagflacion" (estancamiento con inflación), o lo que es peor "stagdeflation" (estancamiento con delación) primero, y stagflation mas tarde.
¿Cómo cierra el círculo de este enorme desaguisado macroeconómico internacional?
Obviamente no podemos generalizar, porque no todos los países del norte tienen la misma capacidad de permanecer con una deuda creciente y sustentable. No todos partieron del mismo nivel de déficit y deuda pública cuando se inició la crisis, es mas, algunos estaban relativamente bien antes de absorber deuda para salvar a los bancos. No todos pueden soportar la carga de desconfianza o caída de credibilidad que sobrevenga por razones históricas o por situaciones conexas.
Las pequeñas economías de Europa con grandes déficit, deuda pública alta, comenzarán a sufrir la baja en sus calificaciones soberanas y/o privadas y, una eventual corrida puede provocar el colapso del sistema financiero local.
Encontrar una salida exitosa a la situación descripta en EE.UU. es importante, pero en Europa es crucial. Ya existen opiniones de muchos profesionales serios en el mundo que creen que una recaída es posible, después de una débil y corta recuperación. Además, el riesgo es muy alto, porque de de cometerse un error en los tiempos de la política económica de países como los EE.UU., se puede gatillar un desbarajuste generalizado, como ya hemos comprobado. Existe una tentación que les sobreviene a los gobiernos con moneda fuerte. Utilizar mecanismos inflacionarios para licuar la deuda pública y privada, esta “dentro de las 40 del mazo”. No son pocos los países donde sus sistemas legislativos y/o “15M”, “indignados”, “Plaza de Facebook”, “caceroleros”; impedirían aumentos de impuestos o mas recortes de gastos. Un amigo de la infancia me dijo: “se va armar un desorden* bárbaro”

* He decidido utilizar un eufemismo y omitir su nombre, ya que nos conocemos del potrero “el manicomio”, de la esquina de mi casa hace mucho, muchos años…

miércoles, 10 de julio de 2013

Emisión monetaria, estímulos fiscales

La masiva emisión monetaria, los estímulos fiscales y el auxilio al sistema financiero otorgado por los gobiernos y los bancos centrales de todo el mundo evitaron que el mundo caiga en la segunda Gran Depresión.
Los “hacedores de política económica” fueron hábiles para evitarlo, porque ellos estudiaron los errores que se cometieron durante la Gran Depresión de los años treinta y, la depresión japonesa de los años noventa. Los debates que tuvieron lugar en los ámbitos académicos, y los argumentos acerca de una probable recuperación de la economía mundial eran diversos: estaban aquellos que veían una salida en forma de V (rápido retorno hacia el crecimiento potencial), otros una U (lento y anémico crecimiento) también la W (caída rebote-nueva caída y nuevo rebote). Inclusive, muchos veían una apocalíptica “L”.
Lo cierto es que las políticas activas de los gobiernos y los Bancos Centrales han sido decisivas en evitar un choque de trenes. Obviamente el camino tomado en términos de política fiscal, por los EE.UU., Gran Bretaña, Japón y otros países, de incurrir en déficit fiscales extravagantes, no pueden convertirse en un “para siempre”, dado que la acumulación de déficit hace que la deuda de los países en algún momento no sea sustentable.
Ese déficit burdo, en alguna dosis se ha monetizado por parte de los bancos centrales de países como EE.UU., que además llevaron sus tasas de interés, prácticamente a cero, acarreando consigo un aumento de la base monetaria de 109% en solo 9 meses (2008-2009). Claramente, estas políticas no son convencionales ni sostenibles en el tiempo. Si esa combinación explosiva de políticas fiscales y monetarias no se revierte, según la “Teoría Económica”, debería generar algún nivel de inflación, más allá de la ya indiscutible nueva burbuja de activos bursátiles. Entonces, de acuerdo a un razonamiento de manual; la clave de los “hacedores de política”, para que todo termine bien será, - acertar en ¿cuando empezar a quitar el exceso de liquidez, normalizando la tasa de interés, aumentando los impuestos y bajando el gasto público en acciones coordinadas? -
El gran desafío es, salir de esta situación, sin estropear la débil recuperación que adelantaron exuberantemente los mercados. Si los “policy makers” (hacedores de política) se equivocan serán abucheados desde uno u otro lugar de la biblioteca. Es decir, los que privilegian la recuperación y los celosos vehementes de la disparada inflacionaria. Según estos últimos, antes o después, habrá que subir los impuestos, bajar el gasto y subir las tasas de interés. El problema es que las economías de Europa, no acaban de tocar fondo y, no se puede revertir la política monetaria y fiscal demasiado rápido. Japón cometió ese error en 1998 y 2000 y hoy inunda los mercados con Yens. EE.UU. cometió ese error en 1937 y 1939 y no hay forma de que lo repita. No obstante, si los gobiernos mantienen largamente el déficit fiscal y continúan monetizando la economía, como lo vienen haciendo, en algún punto los mercados pueden percibir el peligro y las subas pueden revertirse, comenzando con una nueva caída de los títulos y acciones.

martes, 9 de julio de 2013

El desempleo en el mundo


Comencé a trabajar antes de comenzar el colegio secundario (12). De pequeño aprendí que el trabajo es una fuente de dignidad, mediante el cual un trabajador se supera, la sociedad progresa y, se desarrolla una Nación. Cuando un hombre regresa del trabajo, siente la felicidad de haber cumplido con su deber. Por el contrario, cuando no tiene trabajo se siente agobiado-nadie me lo contó, lo experimente en carne propia-, la autoestima cae, comienzan los problemas familiares-estas dos últimas no las he vivido gracias a Dios, pero he visto personas padecer repetidamente-. Luego: -¿Cómo resistir a la seducción de “zafar”?-, porque la situación de desempleo produce necesidades insatisfechas, y atrae todo tipo de malas excitaciones.
Gracias a Dios, en la Argentina los indicadores de actividad sugieren que la economía se recobra,  desde el último trimestre de 2012 se ha iniciado un proceso de recuperación. Existen serios indicios, que descubren que la reactivación está en marcha. Personalmente voy a distintos lugares, y percibo un cierto desahogo. El informe de Julio-2013 de la FUNDACION ESPERANZA http://www.fundacionesperanza.org.ar/, parece adyacente a esta expresión.
Pero el gran problema del desempleo es mundial, y radica en que aun si hubiera recuperación-no la hay-por sí misma no generaría empleo automáticamente. EE.UU. alcanzo su máxima marca de desempleo en 26 años en 2009. El viernes pasado el Departamento de Trabajo estadounidense, reportó que mejoran las cosas, pero ya pasaron 4 años y el desempleo es 7.6%. Cuanto más difícil resulta para países con las limitaciones financieras de Argentina-que lleva 13 años sin crédito-. No es de esperar que los conflictos gremiales escaseen, aunque en estos días las manifestaciones lucen políticas.
La reposición del empleo se dará en el mundo en algún momento, pero suele moverse con un cierto rezago respecto de la actividad económica.
Vimos como en los EE.UU., se perdieron puestos de trabajo, y mientras se recupera el PBI, no vuelven a recuperarse.
Con un crecimiento económico mundial que a corto plazo puede continuar bajo, sin las tasas registradas entre 2003 y mediados de 2008, la oferta laboral observa de afuera la evolución de la actividad, y esto influye en los estados de ánimo de las grandes mayorías. Por lo tanto, la defensa de los puestos de trabajo va a reforzarse mediante todos los instrumentos disponibles. En este contexto mundial, Argentina no solo enfrenta los desafíos de la recuperación económica en marcha, sino el establecimiento de las bases para sostener la participación del sector asalariado y lograr mayor inclusión social.

 

sábado, 6 de julio de 2013

Incertidumbre, resiente el clima de negocios


Se amplificó el ruido por la incertidumbre sobre Brasil. Sabíamos que afronta una realidad económica complicada, pero a esto se sumo un extraño conflicto social, con masivas protestas en las calles. Las presiones han derrumbado en las últimas encuestas la popularidad de Dilma Rousseff, quien de todos modos dice
sentirse orgullosa de tener una sociedad que protesta en democracia y reclama más derechos.


Existe un contexto externo menos favorable para Brasil, se puede describir como uno de los países emergentes más conmovido por el eventual retiro de los estímulos monetarios que proyecta la Fed. Debido a la necesidad de la oposición de atacar políticamente a la economía Argentina, han sido poco difundidas las lasitudes brasileras en nuestro medio años atrás. Solo escuchábamos que las empresas argentinas se iban a Brasil, que allí afluían los capitales, que sus tasa de riesgo país es baja, etcétera. Pero Brasil que ha crecido una década a la mitad de la tasa de crecimiento de Argentina, ahora crece bajo (a la mitad); la inflación es elevada si se la compara contra la meta de inflación que ellos utilizan, y las expectativas de negocios aparecen como en un plano inclinado. En este momento esta claro que Brasil no es China ni EE.UU., como a veces nos quisieron hacer creer. Brasil concede subsidios para estimular el consumo en el corto plazo, reduce impuestos y hoy no crecen, sino que salen las inversiones privadas, por eso se apela a las inversiones públicas. Aunque nadie nos decía esto, Brasil viene aumentando el déficit fiscal y subiendo las tasas de interés para contener la inflación, que a su vez, tiende a aumentar el costo financiero que debe pagar debido a su elevada deuda pública de alrededor de 70 puntos del PBI. En el Banco Central do Brasil ha ido mermando la independencia y el país tiene un Ministro de Hacienda desarrollista que piensa como los nuestros, aunque “a la brasilera”. Los lobbistas aquí y allá, ya están “operando”, dicen que se está resintiendo el “clima de negocios” y “crece la incertidumbre”.
Esta semana también fue noticia Grecia, que aumentó la incertidumbre de Europa, se oscureció el panorama de Grecia y ahora crece el temor que la Fed restrinja el combustible del motor, antes de alcanzar la meta. En Grecia la coalición gobernante se dividió. Como era obvio, se fue la izquierda democrática de la coalición de gobierno, porque se opuso al cierre del canal público de televisión para solo reducir 2000 empleos. Ahora la “Nueva Democracia” y el “Pasok” son mayoría parlamentaria pero con 153 escaños en 300, y comienzan a vagar los fantasmas sobre la capacidad de que pueda cumplir con los compromisos de austeridad y reformas estructurales comprometidos. La Troika redobló las presiones para que el gobierno griego aplique “crueldad máxima”, a riesgo de cortarle los víveres si los problemas políticos detienen el suplicio de sus habitantes. Eso es un “cepo”, pero no del dólar, sino de martirio de una población que no entiende lo que pasa. En unos años pasaron de ser “lo mismo que Alemania”, a parecerse más a los países de Europa del Este. El Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, les condicionó el próximo desembolso de ayuda, a la satisfacción de la Troika en la revisión del programa en de Julio. Entre otras hostilidades, el gobierno griego debe pasar 12.500 empleados públicos al programa de movilidad, para en seguida ser reubicados o posteriormente cesados para siempre. Ayer te conté de China y USA, hoy de Europa y Brasil; así esta el mundo.

 

 

viernes, 5 de julio de 2013

Crecimiento a tasas chinas


Repasemos la economía mundial y el crecimiento a tasas chinas. Estados Unidos sigue creciendo a un ritmo débil, aunque los bancos de inversión quieren generar la expectativa de cierta mejoría. Sus optimistas proyecciones se ingenian un aumento del PBI mundial en el 4to. trimestre de este año, frente al mismo de 2012 de 2.6%, mientras un año atrás esa variación fue de 2%. Las perspectivas económicas de los países desarrollados han mejorado artificialmente, y curiosamente las de sus proveedores, los países emergentes, se han deteriorado...
Las consultoras dicen que Estados Unidos va a crecer al 2% anualizado, pero con semejante ajuste fiscal luce muy optimista. Europa da lastima, pero dicen que hay señales de que su PBI podría dejar de contraerse. Japón mejora gracias al ultra keynesiano programa de estímulo monetario y fiscal “la Abenomics”, porque estaba apunto de irse por el resumidero. Es cierto, el mundo emergente modera su ritmo de crecimiento, tanto Asia Emergente como Latinoamérica, como resultado que los desarrollados no ayudan.
En realidad, a nivel global surgen temores; porque aumentó de manera significativa la incertidumbre sobre el momento en que la Fed comenzará a reducir su compra mensual de bonos y activos respaldados por hipotecas, y de concretarse, no se sabe cuales serán las consecuencias para los mercados. La sospecha que la Fed pudiera comenzar a ajustar la extravagante política monetaria en las próximas reuniones gatilló una fuerte corrección de los mercados financieros. La corrección luce como “un anticipo” de lo que podría ocurrir si Bernanke se vuelve loco. La realidad es que la inaudita política monetaria estadounidense que fue crucial para salvar bancos y evitar un desastre, no ha contribuido a apuntalar el consumo de los estadounidenses, ni ha ayudado a reducir los problemas de deuda de las familias, y se esta convirtiendo en un riesgo para la estabilidad de los mercados internacionales.
La intensión anunciada por la Fed, de reducir el estímulo monetario y la afanosa inyección de dólares luce acertada, según nos han enseñado en las mejores universidades del mundo. Pero cuando la Fed comience a reducir el QE3, antes de Diciembre, chocara con una serie de indicadores que sugieren peligros alarmantes.
Hoy el crecimiento del PBI de USA nos exhibe una economía débil, y el consumo personal está creciendo a menor ritmo. Lo mas preocupante es el desempleo que pese a todo, aún es muy elevado (7.6%), contra (4.5% antes de la crisis). Cuando la Fed empiece a retirar el estímulo monetario, debería hacerlo en forma gradual, o va a provocar “pánico financiero”. No hay término medio.
A la incertidumbre de USA, digamos que también se sumó la suspicacia sobre la intensidad y duración de la desaceleración de la economía China, que pierde dinamismo por los ajustes de política que la nueva dirigencia política ha impulsado para controlar los desbalances globales y locales. China, como USA, también está iniciando un proceso de regularización de sus políticas públicas, con el fin de asegurar la estabilidad de su sistema financiero, excesivamente apalancado. Los chinos están tratando de reducir el excesivo crecimiento del crédito y los riesgos ocultos de su sistema bancario (en rigor, de su “sistema financiero en las sombras”); enfrenta el problema de una burbuja en los precios de los activos inmobiliarios y el de la deuda impaga de los gobiernos provinciales. La decisión del Banco Central Chino de no responder inmediatamente ante el problema de iliquidez del mercado interbancario en Junio, es señal que el gobierno está dispuesto a reducir la expansión del crédito. Esta no es una buena noticia para el mundo; a pesar que la deuda del sector privado chino aumentó de 140% del PBI en 2009 a más de 200% a principios de 2013. El gobierno chino está  girando “a la europea”-no se por cuanto tiempo-, haciendo foco en la corrección de sus desbalances y corrigiendo sus políticas expansivas. La economía china crecerá en 2013 a una tasa cercana al 7% cuando en años recientes tocaba el 13%; es que no solo en Argentina deja de crecer a “tasas chinas”. Curiosamente los chinos, ya no crecen a “tasas chinas”

 

jueves, 4 de julio de 2013

Programas keynesianos, 5 años (2008-2013)


No hubo transformaciones estructurales inducidas como consecuencia del desbarajuste mundial de la economía, por eso la recuperación fue lenta o nula, de la mano de un fenomenal desempeño de las economías asiáticas, y una leve reactivación en otras zonas geoeconómicas. En las economías desarrolladas, fue un intervencionismo descomunal el que estabilizó la actividad. En general, los países en desarrollo están hoy en pie, gracias a Asia que a su vez traccionó a los países productores de materias prima; esto explicó el repunte de los precios de los commodities, básicamente esa fue la ayuda.
La crisis pegó fuerte en la Europa emergente-donde estaban puestas muchas de las fichas de la construcción y el turismo de Europa occidental-tradicional-, y sigue rezagada en comparación con otras regiones. En Europa central el ritmo de recuperación es nulo, no existen indicios de recuperación en las ventas minoristas, no se afianza la confianza de los consumidores, ni se consolidan los mercados de vivienda. Por suerte para nosotros, los precios de las materias primas siguen bien, pero el motor de la leve reactivación del resto del mundo, siguen siendo las políticas públicas impulsadas por las economías avanzadas y emergentes que animaron la demanda y desvanecieron el temor a una depresión mundial. Los bancos centrales recortaron las tasas de interés a casi cero, y lanzaron medidas excepcionales para inyectar liquidez y mantener el crédito. Los gobiernos pusieron en marcha formidables programas keynesianos de estímulo, al tiempo que apoyaron bancos con garantías e inyecciones de capital, apuntalando la confianza, y mejorando las cotizaciones en los mercados mundiales. No obstante, la situación sigue difícil, el riesgo de un vuelco constituye una preocupación considerable para los mercados mundiales y los indicadores del estrés financiero se mantienen aún elevados.
Transcurrió el tiempo-ya van 5 años-, las políticas públicas que alimentaron la recuperación, un dia se despedirán, y entonces tendremos oportunidad de ver la reacción de la maquinaria, sin estímulos fiscales y monetarios. Disminuirá el consumo y la inversión que otorgaron aliento a las perspectivas futuras, sin dudas. Es hora de preguntarse - ¿Cual es el plan estratégico mundial que dará respuesta final a la crisis iniciada en 2008?

martes, 2 de julio de 2013

Deuda pública/PBI; ratios


En 2009, el mensaje del gobierno fue: pagaremos en cualquier circunstancia, y para eso si es necesario garantizaremos nuestra solvencia con las reservas record que construimos en el BCRA, durante los años de bonanza. El primer paso estaba dado; el Fondo del Bicentenario era creado por Decreto de Necesidad y Urgencia para modificar la Ley de Convertibilidad, con el objeto de transferirle reservas internacionales del BCRA al Tesoro Nacional. Así, el decreto cambiaria el espíritu esclavizante de una ley que impedía que el gobierno utilizara parte de los instrumentos naturales de política económica, a los que cualquier gobierno debe apelar para evitar una catástrofe como la de 2001. Restringir el financiamiento del BCRA al Tesoro, fue el objetivo más importante de los economistas neoliberales y monetaristas que gobernaron el país durante más de una década. (Leyó bien, dije que gobernaron el país, de hecho).
En realidad, fijar la convertibilidad o la tasa de conversión en un peso por dólar, fue la pantalla del verdadero objetivo que consistía en evitar la interacción del Tesoro y el BCRA, constituyendo a este ultimo en el verdadero gobierno. Alguien dijo: “Si logramos que el BCRA sea autónomo, manejando la Moneda y el Crédito, manejamos el país”. Así fue como en su postrer estado, Cavallo tuvo que despedir personalmente al desaparecido Pedro Pou, quien desde la trastienda y sin ninguna alharaca, tenía más poder político que De la Rua y Cavallo juntos.
Financiar desequilibrios fiscales vía bancos centrales es exactamente lo que el mundo desarrollado esta haciendo hasta hoy. Recuerde las rondas de QE1, QE2, QE3, (Quantitative Easing) y como la FED estuvo y esta comprando bonos del Tesoro al gobierno estadounidense, en cantidades extravagantes. La lógica de la idea era sencilla: imagínese una familia que sufre una disminución de horas de trabajo sometida a menores ingresos, teniendo que hacer frente a los compromisos contraídos durante periodos de bonanza. Pagar sus cuentas tomando dinero de una alcancía repleta de ahorros, era más razonable que no pagar las cuentas, por el simple hecho de no tocar los ahorros- absurda lógica del Tío Rico del pato Donald-.
EE.UU., expandió su base monetaria 109% en 9 meses. Hoy solo Dios sabe, donde puede llegar, si no disminuyen el ritmo. No era una licencia automática de inflación, como algunos economistas de enfoque exclusivamente monetario pregonaban. Aun la inflación sigue siendo baja luego de 5 años. Así cerrarían los números de la mayor potencia mundial y sus aliados, con una estrategia a medida de los tiempos. No obstante con aquel anuncio argentino (el DNU), el gobierno enviaría una señal de confianza a los mercados, que los mismos nunca apreciarían. Ahora utilizar reservas es una forma genuina de financiamiento, que además de ahorrar altísimos costos financieros, hizo caer el endeudamiento.
Hoy los compromisos públicos en poder de tenedores privados se redujo a solo u$s 1.369 millones, lo cual ubica el monto de deuda en sus manos en 13,1% del PBI. Si a la deuda con acreedores privados se le suma el endeudamiento con organismos multilaterales de crédito;  el ratio deuda neta/PBI ES 18,8%. Y, englobándole las tenencias de las distintas dependencias publicas, el ratio deuda bruta/PBI alcanza 44,9% al final de 2012. Esta situación confirma la continuidad de un avance muy efectivo de los indicadores de deuda, tanto por su composición, como por su sustentabilidad. Argentina se afianza en esto de seguir cumpliendo con sus compromisos y constituirse en “país serio”, aunque las calificadoras de riesgo y los economistas refractarios no lo admitan.