jueves, 18 de agosto de 2011

Crecen la probabilidades de recesión mundial

Retomando la nota anterior del 12-08-2011(véala mas arriba, si tiene ganas...) decía:

“La volatilidad de esta semana es un dato, es posible que siga presente el peligro de pánico hasta que no llegue una solución definitiva a los problemas reales que tienen las economías desarrolladas”
“Lo único seguro es que no se han resuelto ninguno de los problemas que ocasionaron las turbulencias, no existen planes en marcha que ataquen los problemas subyacentes”
Las bolsas mundiales volvieron a conmocionar los mercados. A través de esta clásica expresión, se manifiesta un anticipo de escenario económico internacional-siempre con un par de trimestres de anticipación-. Al comenzar este año “el comité de buenas noticias del pueblo de Springfield” apostaba y vociferaba una consolidación de la recuperación tras la recesión de 2008. Ahora, los mas “polite” hacen diagnósticos de 50% de probabilidades de doble caída (double-dip).
En la foto de hoy, EEUU tiene altas probabilidades de ir a una recesión, carece de muchísimos instrumentos de política macroeconómica-ya utilizados desde la caída de Lehman Brothers-. Por ahora como sabemos se salvaron los bancos, utilizando la fenomenal expansión de los recursos fiscales.
Hoy la falta de confianza en EEUU y Europa (como ha sido antes en los paises emergentes) provoca caídas de la inversión y el gasto de las empresas que devienen en desempleo y caída de confianza de los consumidores.
No esta clara la solución, porque los esfuerzos en inyectar liquidez a la economía en EEUU no retribuyen la “patriada” de la FED, las corporaciones no invierten (no por inseguridad jurídica, ¿o si?) si no porque esta afectado el ambiente de negocios y no parece que esto vaya a cambiar en el corto plazo.
Obama vs. Congreso con su "125"-el techo de la deuda- y Europa con la indeterminación del manejo de las crisis de los PIIGS, ayudaron; pero la verdad es que el PBI de EEUU creció 1,3% en el segundo trimestre, y el desempleo no baja de 9,1%, equivalente a 14 millones de desocupados. El índice de actividad manufacturera (ISM) volvió a los niveles de 2008 y proyecta una desaceleración mayor. La pérdida de riqueza en la bolsa de valores que se registra desde Febrero, los precios de las casas que siguen cayendo por cuarto año consecutivo; confirman que la economía no va a crecer 3,5% en 2011; hoy el consenso es 1,5%; y en 2012, JP Morgan ya recortó su pronóstico un (25%) de 2% a 1,5%. El consumo luce debilitado con tres meses de caída, y el gasto de los hogares tuvo su primer desliz en dos años. El indicador de confianza de los consumidores en la economía cayó al mismo nivel de 30 años atrás, pasando de 63,75 en Julio a 54,94 Agosto.
Las familias padecen el efecto riqueza negativo por los precios de la vivienda (ya no pueden pedirle al banco la diferencia entre lo que vale la casa y lo que deben-esa relación hoy es negativa en general) que no se recuperan y la volatilidad del mercado de valores le destruye sus ahorros 5% en un solo día; todo contribuye a crear esa sensación de temor que se percibe en las charlas con sus ciudadanos. La devaluación del dólar tampoco está dando resultados, pero al revés, contribuye a la desaceleración europea y japonesa porque limita la demanda de sus productos desde EEUU. Esta economía está inconvenientemente cerca del resumidero, la probabilidad de una doble recesión ha crecido de manera espantosa, podría llegarse a provocar una gran “contracción”-mucho mas larga y profunda que una recesión-,porque existen factores endémicos; como el extravagante endeudamiento de los hogares y las empresas.
En el escenario más optimista, lo que se viene para la economía de los EEUU es, varios años de crecimiento mediocre.
En Europa siguen parcos enfocados en lo financiero, concentrados en contener la propagación de una crisis de deuda soberana desde los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España), hacia el resto de los paises. Es que sigue vigente la incoherencia-sin consecuencias para los violadores de Maastricht-, de no cumplir con las bases de la constitución de la unión monetaria. Los países acordaron tener una sola política monetaria y una sola moneda, pero cada quien mantuvo la autonomía de sus políticas fiscales, sumándole (como Grecia) contabilidad creativa. Fue falsa la presunta disciplina que limitaba los déficits y hacia posible la unión. Alta hipocresía de un supuestamente “serio” Banco Central Europeo (BCE) que primero no se entero de lo que sucedia, pero luego sale a comprar papeles de deuda de las economías en problemas, con el fin de evitar una estampida en el mercado y ver caer bancos alemanes, franceces y espanioles. El BCE ya no solo hace política monetaria, sino que resuelve las consecuencias de los desmanejos fiscales que ignoraba? No esta mal que le pongan el pecho, es que recuerdo el complejo de inferioridad que le transmitían a los paises “poco serios” que hacian lo mismo que ahora hacen ellos. 

viernes, 12 de agosto de 2011

Una "125 vs. Campo"; al estilo estadounidense


Esta fue la semana de mayor tensión en los mercados financieros desde la crisis de Lehman Brothers.
En EE UU el Congreso estuvo a punto de declarar un default, antes de elevar su “techo” de endeudamiento. Las dificultades para evitar la cesación de pagos pusieron de manifiesto problemas económicos reales y también desacuerdos políticos casi insalvables. El mundo asistió a una especie de “125 vs. Campo” a la estadounidense, que al final termino con la reducción de la calificación crediticia de la primera potencia mundial.
El presidente Obama debió aceptar hacer el trabajo de un presidente republicano; es decir, aceptar un draconiano ajuste fiscal, abandonando el paradojal “keynesianismo” de Bush, cuando se anuncio el primer impulso fiscal y monetario más extraordinario de la historia estadounidense (T.A.R.P.)
Asi las cosas, Europa encaro un nuevo rescate para Grecia evitando el colapso heleno, pero esta movida solo prolonga la agonía de una muerte anunciada, con un costo social intolerable. Dudas sobre la solvencia de España Italia y aun Francia (con sus bancos), agregaron más tensión, recuerde que solo España e Italia representan el 28% del PBI de la Eurozona. Los mercados financieros reaccionaron catastróficamente, nada parece ser permanente; hubo desesperación el lunes y el miércoles, pero revirtió en hilaridad el resto de los días. Las bolsas experimentaron retrocesos espantosos y recuperaciones absurdas; paradójicamente en medio del pánico, solo eran seguros los bonos estadounidenses-responsables del desorden previo que origino el downgrade otorgado por S&P-.
Tras la intervención del Banco Central Europeo comprando bonos españoles e italianos, se frenó el ataque especulativo, pero la pregunta del millón es: ¿Por cuanto tiempo más?
Existe una realidad indiscutible, la incertidumbre respecto al rumbo de la economía global se mantendrá elevada, como no sucedía desde 2009. La volatilidad de esta semana es un dato, es posible que siga presente el peligro de pánico hasta que no llegue una solución definitiva a los problemas reales que tienen las economías desarrolladas.
Las recetas estándar donde la consolidación fiscal y las reformas estructurales son necesarias para garantizar la sustentabilidad de largo plazo de Europa, agravan las perspectivas de recuperación de la actividad y el empleo.
Lo único seguro es que no se han resuelto ninguno de los problemas que ocasionaron las turbulencias, no existen planes en marcha que ataquen los problemas subyacentes.
En semejante escenario, es posible que Argentina no enfrente una recesión local, aunque obviamente los niveles de crecimiento chino de la mayor parte de los últimos 8 años, se ven condicionados con tamaña incertidumbre.
Los “pesimistas full time” conjeturan:
"Si un estancamiento de los commodities afectara las exportaciones agrícolas, caerán los precios que venían impulsando la bonanza, y sosteniendo los ingresos fiscales" "Si además Brasil (40% de las exportaciones industriales), se ve perjudicado en el turismo y las exportaciones de servicios, nuestro socio se debilitara" "Si la fuga de capitales de Argentina, estimulada con la suposición de una razonable incertidumbre pre electoral sigue deteriorando el frente externo, a razón de USD 2.000 millones mensuales, esto obligara al Banco Central a vender muchos dólares"; también esto impactara, la demanda interna que dejara de crecer.
¿Es este último un enclave que debemos tomar en cuenta?
En toda construcción de hipotesis existe “el escenario catástrofe”, pero también existe la asignación de probabilidades asociadas de ocurrencia. Hoy para mi, el riesgo que una catastrofe mundial ocurra y esta se amplifique sobre la Argentina, con cosecuencias irreparables no excede el 2% de las probabilidades. En cambio creo que Argentina esta mejor parada que nunca para resistir un shock exógeno, y como no comulgo con sortilegos y hechiceros; sigo durmiendo tranquilo y esperando "buenas noticias"