martes, 27 de diciembre de 2011

#SintoniaFina, buena frase

Los gobiernos tecnocráticos que han asumido en Grecia, Italia, y España; despiertan los fantasmas de la Argentina pre default. Recuerde la dictadura de Cavallo y la "Mediterranea", + Roque Fernández, Rodriguez, Pou "UCEMA", esto fue el fundamentalismo de mercado, por sobre el "sentido comun", la politica y la gente.
Europa ya se fumo 6 gobiernos (no precisamente populistas o de izquierda), significa que los mercados han prevalecido sobre la política aun conservadora, como solía suceder en Latinoamérica. El margen de tiempo para un caos es dos años, las designaciones de gerentes "Yes Sir", preanuncia un insalvable conflicto social que podría terminar en guerras. Las personalidades de quienes asumieron esos cargos indican que se vienen tiempos de acciones crueles y anuncios dañinos que pretenderan cerrar los programas fiscales de los países, en lugar de aplicar programas expansivos, un euro más competitivo y una lógica refinanciación (a mil años al 1% anual) de las deudas, para mitigar los problemas de creación de empleo. Pero no es así, hoy ha triunfado el plan: “salvemos a los bancos primero” y, segundo, “entreguemos la soberanía fiscal a Alemania”. Esto último me recuerda al finado Rudy Dornbusch, proponiendo que la Argentina designe un ministro de economía extranjero.
Alemania pide mayor control fiscal, argumentando su temor por el nivel de precios-aludiendo  a una supuesta y eterna memoria de su hiperinflación, que los desvela-; pero lo que esta diciendo es: entreguen la soberanía económica completita, porque ustedes no saben y esta es la nuestra (El Capitalismo del Desastre de Naomi Klein recargado).
“Minga” de normalizar el empleo, primero el fisco y las deudas bancarias; porque sería una lastima perder este “momentum” para someter al resto de Europa, cuando se encuentra “al borde del knock out. Extremo sacrificio a "los vagos" es la perspectiva germana. Nada de sentido común, al final terminaran naufragando los tecnócratas en manos de gobiernos nacionalistas que no van a permitir que sus países se sometan de nuevo a Alemania.
En síntesis, sin una fuerte corrección del euro o regreso a las monedas de los PIIGS, cualquier programa es absurdamente recesivo y su fracaso es una “fija nacional”
Por otra parte, la hipotética corrección a la baja del euro vendría acompañada con salida de capitales hacia bonos y monedas de países emergentes, sin saber si una mayor competitividad europea afectaria significativamente a esas economías en crecimiento. En este ultimo manotazo del ahogado, el euro se lleva puesta a la Libra y el Franco Suizo, obviamente tampoco la FED ni el Banco de Japón podrán absorber una gran revaluación propia por lo que es muy obvio que responderán a la depreciación del euro aumentando la emisión de sus monedas, a fin de evitar una apreciación de sus monedas. Claramente el costo de toda esta "milonga" será un crecimiento en la tasa de inflación internacional, compensada en parte por las revaluaciones de monedas de Asia, China y otros emergentes digo, si es que quieren aportar a los equilibrios precarios que evitarían una “guerra de monedas sin fin”. De todos modos, una guerra de monedas, previa a la debacle 2012/2013, tiene 30% de probabilidades de ocurrencia. Argentinos no subestimemos la frase, “sintonía fina”, aun para enfrentar el escenario internacional que se viene.



miércoles, 21 de diciembre de 2011

#Mercosur, mas proteccionista

EFE Natalia Kidd, Montevideo, 20 diciembre-
Mercosur adoptó hoy medidas proteccionistas para defenderse de los efectos de la crisis global en el comercio, al tiempo que dejó claro que la suma de nuevos socios al bloque será clave para fortalecerse como región en un escenario económico mundial cada vez más inestable.
Cada país podrá elevar los derechos de importación, sin sobrepasar el máximo consolidado en la Organización Mundial del Comercio (OMC) (35%), en hasta cien posiciones arancelarias. Lo harán alegando "razones de desequilibrios comerciales derivados de la coyuntura económica internacional", una decisión que, según destacó la presidenta de Brasil, #DilmaRousseff, en la cumbre semestral celebrada del Mercosur celebrada hoy en #Montevideo, permitirá al bloque una "gestión flexible y estratégica del comercio".
"Es natural que el bloque se vuelva más proteccionista, sobre todo con los chinos, tratando de poner los pies en Suramérica", dijo a Efe Pablo Tigani, economista jefe de la Fundación Esperanza, de Argentina.
Precisamente la presidenta argentina, #CristinaFernández, al hablar de la crisis global, dijo este martes que el surgimiento económico del sudeste asiático y la India "tuerce" el comercio internacional, dando oportunidades al Mercosur para colocar en esos "grandes mercados compradores" esos productos, pero también generando al bloque situaciones de "dumping" (competencia desleal) por parte de esos actores.
"Que Venezuela ingrese es producto de la crisis global. Hay menos tiempo, en Europa puede pasar cualquier cosa en cualquier momento, con derivaciones insospechadas, y el Mercosur busca fortalecerse, ganar cuerpo", dijo Tigani a Efe.
Además de su petróleo, Venezuela aportaría un mercado de 29 millones de consumidores, en donde los países del Mercosur colocaron el año pasado productos por valor de 5620 millones de dólares.














Mercosur Montevideo

EFE-Natalia Kidd
Montevideo, 20 dic (EFECOM).- Argentina asumió hoy la presidencia rotativa del Mercosur con el desafío de avanzar en la negociación para un acuerdo de asociación política y comercial con la Unión Europea (UE), protagonista de una crisis global de la que los suramericanos buscan escapar.
En la cumbre semestral del bloque, celebrada hoy en Montevideo, la presidenta argentina, Cristina Fernández, recibió de manos de su colega uruguayo, José Mujica, el martillo que simboliza la titularidad en el Mercosur, integrado además por Paraguay y Brasil, con Venezuela en proceso de adhesión.
"Mercosur tiene que apretar la pausa y mirar a ver cómo se desarrolla la crisis europea para hacer un acuerdo mas conveniente. ¿Qué sucedería si la UE se divide entre Alemania y otros países ricos y una Europa pobre? Habría dos grupos de países con los cuales negociar, en condiciones muy diferentes", dijo a Efe Pablo Tigani, economista jefe de la Fundación Esperanza, de Argentina.
El vicepresidente de la Comisión Europea, el italiano Antonio Tajani, invitó hoy a los empresarios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay a invertir en Europa, durante su participación en la cumbre semestral del grupo celebrada en Montevideo.
Tajani, que llegó a Montevideo tras visitar Brasil y Argentina, había afirmado el lunes en Buenos Aires que la UE busca avanzar "más que nunca" en un acuerdo con los suramericanos pues, pese a las dificultades de la negociación, "los beneficios potenciales son enormes".
El año pasado, Mercosur exportó a la UE por 57.687,2 millones de dólares e importó desde ese bloque por 50.374,8 millones de dólares. EFECOM

lunes, 19 de diciembre de 2011

¿Quien tiene la manija? CFK


La macroeconomía de ningún país del mundo esta resuelta cuando se vislumbran los síntomas previos a una hecatombe como la que podría detonar Europa. Sin embargo, Argentina esta cerrando el año con un PBI que ha crecido por encima de la tasa de endeudamiento (El nivel de deuda pública cerró en el tercer trimestre en un 37,8% del PBI-medido en dólares-, teniendo en cuenta que la deuda en manos de tenedores privados, representa solo el 14%).
Si aun así, alguien sigue temiendo por la coordinación de las políticas macro, se olvida del esquema K. Actualmente hay un vicepresidente discípulo del graNmaKro; mas el GranMicro artífice de la política-empresa por empresa-actividad por actividad. Del discurso presidencial queda claro que los gobiernos populares no ingresan al casino devaluatorio, ni a los festivales de bonos, y obviamente no se viene una Argentina mega devaluacionista para apuntalar la competitividad de la economía.
El actual enfoque de política económica, no tiene como foco exclusivo el análisis del tipo de cambio real de equilibrio. No es su lógica. Los problemas de competitividad de algunos sectores, serán encarados desde la nueva subsecretaría de la competitividad, dentro del ámbito del ministerio de economía, analizando caso por caso y sector por sector, con diferentes y supuestamente creativas maneras de encarar las cuestiones. Habrá reuniones sectoriales de los diferentes actores de las cadenas de valor y el GranMicro (Moreno) tratara de articular soluciones para las presiones de costos que se enfrenten; claramente se analizara la rentabilidad con lápiz fino. La gestión micro buscará soluciones puntuales para mejorar los costos, y posiblemente brindara compensaciones a cambio de compromisos, de inversión o creación de puestos de trabajo. Para que se entienda, el problema de competitividad de la economía argentina ha de encararse de un modo diferente al manejo tradicional y frustrante. No se debe esperar una brutal corrección del tipo de cambio con liberación de trabas y controles Alsogaraysescas. Sin embargo hay que decirlo, es notable que siga siendo una economía capitalista, a pesar de no ceder al fundamentalismo de mercado. O sea, lo que se viene es un escenario donde los mecanismos de negociación son permanentes y se aplican caso por caso. Es que (lo mal llamado) “la teoría económica”, no ha dado soluciones en Argentina, y ha colapsado en todas partes del mundo. Entonces, como estableció Einstein, es una locura pensar que haciendo las mismas cosas, se puedan obtener resultados diferentes.
En 2012 el mundo devendrá mas proteccionista (Brasil acaba de subir a 30% los aranceles para automóviles provenientes de Asia) y la nueva Secretaría de Comercio Exterior en armonía con el mundo va a cuidar las divisas, como lo hizo durante los años 2008 y 2009. Examinar costos, inversiones y rentabilidad será la gran tarea del equipo económico; además de coordinar la micro con la política fiscal, monetaria, cambiaria y de ingresos.
En la lógica heterodoxa de un gobierno nacional y popular no existen tratamientos generalizados para todos los casos, sino medidas.
Las reglas para alentar la inversión y la producción, son las que dieron como resultado 8 años de ganancias inéditas para las empresas que siguen creciendo. La política que se viene, sigue siendo de una enorme ejecutividad estatal, con las conocidas restricciones, que por el paso del tiempo y los resultados tienden a asumirse disminuyendo la incertidumbre, en un contexto internacional escalofriante.
Con los nuevos nombramientos y ratificaciones para el segundo período presidencial, se puso en evidencia que no va a haber un “superministro tecnócrata” como se acostumbraba hasta 2001. Existe un equipo económico real y formal (ministro y vice ministro) con otro componente de soporte, donde el vicepresidente de la Nación equilibra al ministro de microeconomía de los últimos 8 años que hace sintonía fina, mas el permanente ministro de obra pública que define subsidios, y un Banco Central que no aplica el programa monetario que propone la escuela de Chicago.
Pero entonces,-¿Quien tiene la manija?-
Nadie tiene la manija de la economía (of course), por lo tanto no existe riesgo de que la economía sea enajenada, sin contar que todo lo que esta planeado puede modificarse.
El componente ideológico inicial existe, es la heterodoxia capitalista, menos preocupada por los otrora exclusivos temas monetarios y fiscales; y más ocupados en aplicar una política económica consistente con la visión intelectual de las convicciones políticas del gobierno. Sin embargo, que nadie se equivoque, CFK se reserva el derecho de aplicar el verticalista pragmatismo peronista, según y conforme lo considere necesario.



sábado, 10 de diciembre de 2011

La importancia de cazar ratones



El cruce en la compra de dólares instrumentado por la #AFIP, fue una respuesta adecuada para abordar el problema del exceso de demanda de divisas, claramente ha resultado efectiva. Algún amigo “precipitadamente sensible”, aunque bien intencionado, se molesto cuando dije que había que reconocer que se registraba una fuga de capitales extravagantes y el gobierno tenía que actuar. Actualmente espero que haya entendido mi preocupación, ya que el gobierno lo interpretó a la perfección, que bueno porque asi tendremos un verano sin sobresaltos.

Sin embargo, aunque se haya logrado el objetivo coyuntural-disminuyó significativamente la fuga de capitales, que pasó de unos u$s 3.700 millones en Octubre a u$s menos de u$s 900 millones en Noviembre, pudiendo reducirse a 200/300 en Diciembre-, no creo que haya que dormirse sobre los laureles.
Es importante destacar que luego de tocar $5 el dólar paralelo, un periódico financiero decía que el miércoles se ubicaba en u$s 4,50. Digamos que la brecha entre el oficial y el paralelo entonces se desplomó. Claro, mientras el #BCRA esta comprando dólares, se calmó al público depositante que retiraba depósitos en moneda extranjera, y bajaron las tasas de interés. Conclusión: guste o no, algo había que hacer y la táctica aplicada funciono. Deng Xiaoping dijo: "no importa si el gato es negro o blanco, lo importante es que cace ratones" 
Pensando en 2012-para ponerle números-, con las proyecciones conocidas, la #FundacionEsperanza http://www.fundacionesperanza.org.ar/ dice que podría registrarse un faltante de dólares de alrededor de u$s 3/4.000 millones, luego del pago de los servicios de la deuda pública con reservas. La magnitud del superávit comercial es de unos u$s 10.000 millones, este es el mínimo de los últimos 8/9 años. La fuga de capitales apunta a ser menor en el actual contexto, y dado que las medidas han resultado efectivas, todo indica que las tensiones van a disminuir.
Ante la brecha financiera proyectada para el 2012, el gobierno esta dando muestras que quiere moderar el gasto (apunta a $ 20.000 millones). Es una cifra posible de revertir, porque no se trata de bajar las jubilaciones o el presupuesto de educación, como antaño otros gobiernos intentaron sin éxito. Las rebajas en subsidios tienen que ver con la necesidad de reducir los gastos, en forma equitativa.
En un mundo que representa “#VientodeKola” cero, la preocupación por un mayor enfriamiento ha disminuido .
Claro que existen dificultades por delante, pero todo indica que 2012 no será un año de mayor desafío económico que los que ya ha enfrentado #CristinaFernández entre 2007-2009.


miércoles, 7 de diciembre de 2011

#ConferenciaIASIAparaAmericaLatinayelCaribe





PROGRAMA


Miércoles, día 7 de diciembre de 2011
Mañana – Sesión de Apertura
08:00 - 09:00
INSCRIPCIÓN (Antesala - 12 º andar)



09:00 - 10:15
Discurso de bienvenida - Carlos Ivan Simonsen Leal, Presidente de la Fundación Getulio Vargas - FGV
Introducción y esbozo de la Conferencia - Bianor Scelza Cavalcanti, Director Internacional de la FGV, Vicepresidente de la IASIA para América Latina y el Caribe
Observaciones Introductorias - Freddy Mariñez, Director de la MAP-EGAP, Tecnológico de Monterrey
Observaciones Introductorias - Valeria Termini, Roma Tre University, Presidente de la International Association of Schools and Institutes of Administration – IASIA

Mañana – Sesión 1: Infraestructura e Integración Regional
10:15 -11:45
Conductor: Matias Spektor – FGV, Brasil
Eleuberto Antonio Martorelli: Carretera Interoceánica, Odebrecht, Brasil
Paulo Sergio Moreira da Fonseca: Fomento y financiación de los programas de integración regional – BNDES, Brasil
Sergio Bravo: Contribución teórica y práctica de la administración pública – ESAN, Perú
Ludmila Gajdosova – Directora Ejecutiva de la NISPAcee (Red de contactos de Institutos y Escuelas de Administración Pública en Europa Central y Oriental), Eslovaquia



11:45 - 12:00
Pausa café

12:00 - 01:00
Debate sobre el tema entre ponentes y participantes presenciales y a distancia



01:00 - 02:30
Almuerzo



Tarde – Sesión 2: Políticas Sociales e Integración Regional




02:30 - 04:00

Conductor: Pablo Tigani – Fundación Esperanza, Director, Argentina

Altair Rittes: Consorcio Intermunicipal de Frontera - Alcalde de Dionísio Cerqueira – Santa Catarina, Brasil
Henri Jouval Jr. - Instituto Sudamericano de Gobierno en Salud-ISAGS/UNASUR, Coodinator, Brasil
Cadmo Soares Gomes – Superintendente de Operaciones Internacionales, Caixa Econômica Federal, Brasil
Paul Collins – IAISA y Nottingham University, Reino Unido



04:00 - 04:15
Pausa café
04:15 - 05:15
Debate sobre el tema entre presentadores y participantes presenciales y a distancia


Jueves, día 8 de diciembre de 2011
Mañana – Sesión 3: Gobiernos Locales e Integración Regional



09:30 - 11:00
Conductor: Freddy Mariñez Navarro, MAP - EGAP, Tecnológico de Monterrey, México
Edvaldo Soares Magalhães: Secretario de Desarrollo, Industria y Comercio, Estado de Acre, Brasil
William Guillermo Jiménez, Escuela Superior de Administración Pública Bogotá
Allan Rosenbaum, Director - Institute for Public Management and Community Service - Florida International University, EUA
Moira Paz Estensoro: Fomento y financiación de los programas de integración regional-Directora, CAF, Brasil



11:00 - 11:15
Pausa café



11:30 - 12:30
Debate sobre el tema entre ponentes y participantes presenciales y a distancia



12:30 - 02:30
Almuerzo





Tarde – Sesión 4: Integración Estratégica Regional
02:30 - 03:30

Conductor: Renato Flores, FGV/EPGE, Brasil
Amado Villareal: Desarrollo e Integración Regional de América Latina y el Caribe , Rector EGAP-EGADE, Tecnológico de Monterrey, México
Paulo Celi: Defensa y seguridad, Centro de Estudios Estrategicos de Defensa – UNASUR



03:30 - 03:45
Pausa café



03:45 - 04:45
Debate sobre el tema entre ponentes y participantes presenciales y a distancia

Tarde – Sesión de Clausura



04:45 - 06:00
Integración de la Infraestructura en América del Sur – Ministro Clemente Baena Soares – Ministerio de Relaciones Exteriores, Brasil

Comentarios Finales y Clausura:
Bianor Scelza Cavalcanti, Director Internacional de la FGV
Freddy Mariñez, Director EGAP – Tecnológica de Monterrey, México
Valeria Termini, Presidente de la IASIA



06:000 - 8:00
Cóctel (Antesala 12 º piso)




lunes, 28 de noviembre de 2011

#NOMURA

Los “pibes” de Nomura me dicen textual: la eurozona esta en un actual “declive de mayor pendiente”; por lo tanto la crisis del “euro” se percibe mas probable...chan!

miércoles, 16 de noviembre de 2011

#Argentina opta por disciplina fiscal y freno a fuga de capitales ante crisis


economía 16/11/2011 EFE Natalia Kidd

Buenos Aires, 16 nov (EFE).- Argentina dio hoy nuevas señales de que está dispuesta a una mayor disciplina fiscal con un paso más en el proceso de retirada de los subsidios para estar mejor preparada ante la crisis global después de haber puesto en marcha ya un paquete de medidas para frenar la fuga de capitales.
El Gobierno de la presidenta Cristina Fernández anunció hoy el final de subsidios estatales a grandes empresas productoras de combustibles, biocombustibles, gas natural, aceites y agroquímicos, y a los consumos de servicios públicos en sectores residenciales de altos ingresos.
"En su momento fue necesario que el Estado ayude a todos. Por suerte, gracias al crecimiento, hay sectores que ya no necesitan subvención", dijo el ministro de Economía, Amado Boudou.
Estas medidas equivalen a un ahorro anual para el Estado de 927,2 millones de dólares, a lo que se suma un ahorro de otros 140 millones por recortes de subsidios para empresas petroleras, mineras, aseguradoras, bancos y telefónicas, entre otras, anunciados hace dos semanas.
Los fondos que se ahorrarán representan un 6,5 por ciento del total de los subsidios calculados para este año que alcanzan los 16.400 millones de dólares.
El recorte de los subsidios -cuyo otorgamiento ha sido uno de los rasgos salientes del "modelo" del ex presidente Néstor Kirchner y de su sucesora- era una medida que venían reclamando la oposición y los economistas más ortodoxos frente a un panorama global de crisis donde el ajuste es la receta de moda.
Según el economista Pablo Tigani, de la Fundación Esperanza, tras lograr la reelección por el 54 % de los votos, Fernández optó por "ser levemente pro-mercado", esto es, cuidar los aspectos fiscales, desacelerar el crecimiento de la expansión monetaria, subir las tasas de interés y devaluar unos centavos el peso.
"El Gobierno se está conduciendo con mucha sensatez. Actúa con pragmatismo y prefiere bajar el gasto público, aún sacrificando algún punto de crecimiento económico", dijo a Efe Tigani, para quien la economía argentina crecerá el próximo año entre un 5 y un 6 por ciento, frente a una expansión económica que este año será del 8 por ciento.
Tigani no cree que las empresas afectadas por la supresión de los subsidios puedan trasladar sus mayores costos a los precios al consumidor, generando así mayor inflación, uno de los talones de Aquiles de la economía argentina.
"Los precios en general ya están altos, con lo cual no hay más margen para aumentos si quieren mantener el nivel de ventas. Además, la gente afectada por menores subsidios en el nivel residencial va a tender a cuidarse en el consumo", explicó.
En tanto, en el mercado de cambios la situación parece estar más tranquila a dos semanas de las medidas impuestas por el Gobierno para frenar la fuga de capitales, que en octubre ascendió a 3.800 millones de dólares y que suma unos 70.000 millones de dólares en los últimos cuatro años, según datos de consultoras privadas.
El precio del dólar cerró hoy estable a 4,29 pesos para la venta en casas de cambio y bancos, mientras que en el mercado informal se cotizó en torno a los 4,78 pesos, por debajo de los valores a los que se disparó luego de que el Gobierno dictaminara que las compras de dólares fueran validadas por el Fisco de acuerdo al perfil de cada inversor.
La medida generó desconfianza entre clientes bancarios, que en la primera semana de los nuevos controles retiraron de sus cuentas depósitos por 645 millones de dólares, temerosos ante rumores de "pesificación" de los ahorros en moneda extranjera.
Esa posibilidad ha sido desechada por muchos expertos, que entienden que las reservas por 46.170 millones de dólares del Banco Central le dan suficiente "poder de fuego" para hacer frente a movimientos bruscos en el sistema, donde los depósitos bancarios en dólares suman unos 15.000 millones.
De hecho, la semana pasada, frente la fuerte retirada de depósitos en dólares, el Banco Central flexibilizó los encajes para los depósitos bancarios en divisa estadounidense para dar mayor disponibilidad de billetes a las entidades, una señal que calmó un poco las aguas en el mercado.
"Aun cuando el estrés financiero dominó la escena durante las últimas semanas despertando preocupación en la opinión pública, la situación de los bancos dista de ser alarmante", dijo hoy la consultora Abeceb en un informe. EFE



jueves, 10 de noviembre de 2011

Ataque a la moneda

Los ataques terroristas cambiarios en Argentina nunca se limitaron en sus intentos, ni siquiera ante un gobierno militar. Recuerde como se llevaron puesto a Sigaut y Viola en 1981. Luego en 1985 hicieron volar a Bernardo Grinspun-primer Ministerio de economía de la democracia-, a Juan Vital Sourrouille y así, a cada ministro de economía que la UCR designaba. A todos se les operaban acciones de terrorismo cambiario, aprovechando la debilidad de las reservas y el desequilibrio de las cuentas externas.
Al principio se encresparon contra un “patilludo” populista, en la campaña de 1989. Con Menem tuvimos una híper devaluación y la segunda hiperinflación, donde grandes grupos económicos ganaron fortunas a causa de los shocks cambiarios y monetarios que generaron los asesores de Bunge & Born, que todavía están andan sueltos por el mercado. El terrorismo cambiario que siempre habia sido intimidatorio, se había fagocitado a un gobierno popular antes de empezar, llevando a cabo previamente atentados demoledores.
Para inicios de 1991, un grupo de asesores y comunicadores operadores, alternaban en puestos públicos o eran asesores y gozaban de mucha influencia en el país. Sobre estos últimos descansaría la tarea de los próximos 10 años. Parecía que habían ganado para siempre y, no obstante perdieron, algunos sobreviven.
Mediante estas operaciones anteriores a 1989, en poco tiempo la economía ejercería el control total de la política. Muchos ejercían un culto a la personalidad de Domingo Cavallo, otros reverenciaban la ideología monetarista, y se convertirían en fundamentalistas de mercado. A la par que la influencia ideológica de estos terroristas crecía, sometían a la política en forma extorsiva.
Como táctica, los ataques cambiarios tienen un accionar violento, inclusive en el límite, recuerde que terminamos 2001 con muertos, saqueos y el bloqueo del dinero de la clase media, a través del corralito.
Durante el gobierno de Duhalde en 2002, devaluaciones brutales, con caída del salario y desocupación como nunca. No obstante los ataques cambiarios, no se hicieron esperar con las presidencias Kirchner, pues siempre se fugaron capitales, durante los 2 periodos. Primero los Kirchner eran comunistas, luego ladrones y ahora son "capitalistas de amigos"; la cuestión es que hay que llevarse el dinero afuera. El hostigamiento-de las consultoras del circulo de afinidad a la devaluacion-, al gobierno "K" fue constante, mediante pronósticos agoreros como: "dólar a 15 pesos”, “se cierra el out put gap”, “estalla la hiperinflación”, “colapsan los teléfonos por no aumentar las tarifas”, “volvemos a un default en 2007, 2008, 2009, 2010”; “nos quedaremos sin energía en 2004”, “una quita de la deuda de 70% no será aceptada”, “el FMI no reestructurara la deuda en 2004”, “no conviene pagarle al FMI en 2005", etcétera.
Lo cierto es que antes de los gobiernos Kirchner, cada vez que esta especie de Al Qaeda cambiario tenía éxito, había un shock en Argentina, que nos dejaba sin trabajo. Porque el país se paraba, se suspendían las actividades productivas y hasta inclusive estallaba la híper inflación-en dos ocasiones-.
Mediante este sistema se puso el país de rodillas y al borde de una guerra civil, varias veces; no creo que sea inteligente bajar la guardia. No nos hagamos ilusiones, no nos confiemos, el ejercito de “Al Qaeda cambiario” no ha entregado las armas, ahora mismo está animando a los mercados para que dure la sangría, mientras esperan agazapados su próxima operación.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Pragmatico sesgo peronista

Con un pragmático sesgo peronista, el gobierno anunció un recorte de subsidios a los servicios públicos, eliminando algunos en las tarifas de luz, gas y agua para diferentes sectores.
La medida no incluye suba de tarifas, esto se dejó muy en claro, de modo que no afectara para nada el bolsillo de los consumidores.
El anuncio fue interpretado y trasmitido por la CAM*, como una promesa de ajuste fiscal futura de magnitud. Lo que se ha hecho fue, moderar las expectativas de devaluación que había instalado la propia CAM en los últimos días, existen sectores interesados en una gran devaluación y sus consecuencias. En realidad el gobierno esta demostrando la vocación de ir reduciendo brechas, y de esta manera las necesidades de financiamiento bajan en alrededor de 600 millones de pesos. Probablemente este anuncio ira acompañado por el BCRA con menor emisión monetaria, se registrara una cierta desaceleración de la inflación y disminuirá el ritmo de salida de capitales, al ceder las expectativas de devaluación alentadas. Las estimaciones, en términos de brecha financiera, posterior a las renovaciones automáticas de deuda intra-sector público y los desembolsos de organismos multilaterales, en 2012 estarían alredor de entre diez y doce mil millones de dólares. La ANSES, el BCRA, las reservas, y tal vez algo de financiamiento en los mercados internacionales darían respuesta; y claramente los números del año entrante cerrarían sin demasiadas dificultades.
Hay que entender que, dado que este es un gobierno popular, cualquier corrección y ajuste de precios para suprimir subsidios innecesarios en el futuro, nunca se realizaran de una sola vez-en forma de shock-, sino que se encararan de forma gradual, como un tema de agenda de gestión, y no como un ataque de nervios fundamentalista, a lo cual nos tenían acostumbrados los ministros de economía del pasado.

*CAM: Confrontación Al Modelo

jueves, 3 de noviembre de 2011

Otro #2008?



Ya pasamos por esto, tres años después me siento igual o peor, viendo como este liderazgo mundial esperpéntico ha comenzado a buscar la salida como en 2008. En la reunión anual del Fondo Monetario Internacional de Septiembre, el canciller británico, fijó un plazo de seis semanas para resolver la crisis de deuda soberana que mantiene la eurozona. Esas seis semanas expirarán coincidentemente con los dos días de reunión del grupo #G20 en #Cannes. Se que parece una ironía decir que el plazo no se ha cumplido, pero no se ha cumplido. Grecia está en llamas, con Papandreou como De la Rua en 2001, y Berlusconi como Menem en 1989/90. Los rendimientos de los bonos de la deuda italiana subieron a su nivel más alto desde la creación de la moneda única. Así como el contagio de Lehman se extendió a otros bancos, la complicación se ha extendido desde Grecia a otros miembros vulnerables de la eurozona. Recuerdo que una semana después de la caída de Lehman, empezaron a parecer vulnerables incluso los bancos que habíamos vislumbrado como sanos. Hace unos meses me atreví a hablar de Francia, -prohibido mencionar entre mis colegas-donde el actual aumento de la rentabilidad de los bonos franceses de hoy es alarmante. El semestre trágico posterior a la quiebra de Lehman, se registró el mayor colapso de la actividad económica mundial desde la década de 1930, con una cuasi nacionalización de la banca y auxilio denodado de la producción industrial (GMAC, Ford, Chrysler). La producción nacional de Gran Bretaña cayó 7% y tardo tres años para recuperar el 50% del terreno perdido. El temor comparado con 2008, es que en ese momento las potencias mundiales estaban bien provistas y actuaron unidas. Hoy en día no tienen herramientas y no se ponen de acuerdo. Las tasas de interés de los Bancos Centrales se han reducido hasta el mínimo, sobra liquidez, y las finanzas públicas están en la ruina. Las municiones de "la receta keynesiana light" se están acabando. La falta de acuerdo en los foros relevantes, acerca de lo que debe hacerse, muestra una espectacular falta de liderazgo. Sarkozy, Merkel, Berlusconi y Rodríguez Zapatero están para tirar la toalla o patear el tablero. Si el G20 no aporta nada nuevo, el riesgo es que la recesión se instale de un modo peor que la del semestre trágico. Ha quedado demostrado que la unión monetaria es un concepto desafortunado, que no puede haber “talle único” para todos los países en termino de tasas de interés, porque claramente no ha funcionado. La crisis de la deuda está lejos de terminar, y ha agravado la presión sobre los países periféricos de la eurozona. El sistema bancario sigue siendo disfuncional y el crédito al consumo hoy es escaso y caro. El Reino Unido y #EEUU han sido “un poco” capaces de aliviar la presión sobre sus economías, devaluando sus monedas. #Grecia, Portugal, Italia y España tienen que salir de la zona si quieren imitarlos. El manejo de la crisis de Grecia ha sido decepcionante. La insistente propuesta de austeridad a los problemas de un país pequeño como Grecia ponen de manifiesto la insolencia de Sarkozy y Angela Merkel, quienes se “fumaron” todas las oportunidades, incluyendo la que podría haber aceptado “de movida”, la salida griega del Euro, en lugar de conformarse con salir del paso cada 20 minutos. Ya es tarde para evitar que la eurozona vuelva a caer en recesión, arrastrando al Reino Unido. La única alteración a esta sentencia seria que el Banco Central Europeo salga a comprar bonos italianos agresivamente, pero Alemania no quiere. El G20 necesita la potencia de fuego del Fondo Monetario Internacional para completar con éxito las negociaciones en Cannes, pero el #FMI va a necesitar mucho dinero adicional para ayudar a rescatar a Europa y ser un prestamista de última instancia, más eficaz . De todos modos, los lideres europeos tienen que quemar el fetiche de la austeridad contraproducente, porque ni la economía mundial, ni la de los países esta en condiciones de soportar recortes salvajes de presupuesto.
Esa oportunidad en #Cannes debería ser aprovechada, para apagar el incendio de los indignados por la falta de empleos, la restricción en las condiciones de vida y la creciente brecha entre ricos y pobres. Fuera del halago de Obama a nuestra presidenta, me acabo de enterar que el ambiente de hoy estuvo muy feo y realmente me preocupa que una ocasión como esta pase a la historia, sin pena ni gloria.



#Subsidios para comer en #EEUU

Recuerdo la opulencia de aquellos tiempos (2005-2006) en Chicago, y casi no puedo relacionar las cifras del informe, con los momentos vividos...con aquel envolvente nivel de vida. Sin embargo por el siguiente link, puedo auto referenciarme, esta era mi opinion al respecto. Recuerdo que alguien me dijo en una reunion en Chicago, tu vision es muy latinoamericana, tendras que entender y adaptarte, aqui nunca habra problemas...http://pablotigani.blogspot.com/2006/06/un-disneyworld-propio.html
Hoy el número de estadounidenses que viven en los barrios acosados por la pobreza extrema aumentó en la última década, borrando los avances de la década del 90. Las zonas son cada vez más pobres-más de dos veces más-en los suburbios como en las ciudades. Al menos 2,2 millones de estadounidenses más, un aumento del 33% desde 2000, viven en barrios donde la tasa de pobreza es del 40% o más, según un estudio publicado hoy por Brookings Institution*.
El informe muestra el grado en que los EE.UU. perdió terreno en los esfuerzos para luchar contra la pobreza durante una década, incluyendo la más profunda recesión en siete décadas. El Medio Oeste y el Sur son quienes más se vieron afectados, y sufren pérdida de empleos de manufactura y padecen "la crisis de la vivienda".
Cuando las personas se concentran en barrios muy pobres, se enfrentan a una serie de problemas adicionales como: peores escuelas, menos oportunidades de empleo y mala atencion de la salud.
El informe es una continuacion de la publicación de los datos de la Oficina del Censo en Septiembre, que mostró que el número de personas que viven en la pobreza fue el más alto en los 52 años de estudio-desde que la agencia comenzó a reunir la estadística-. Los ingresos del hogar EE.UU. cayeron a su nivel más bajo en más de la década en 2010 y la pobreza subió a un máximo de 17 años.
Las dificultades económicas y el desempleo serán temas centrales de la campaña presidencial del próximo año, en que habra debates en el Congreso y las legislaturas estatales de los EE.UU., sobre los recortes presupuestarios a los programas diseñados para ayudar a las familias necesitadas.
Este reciente estudio de la Brookings muestra que las zonas de concentración de pobreza se dispararon en más de 1/3 en la última década después de haber disminuido un 29% durante la década del 90. El aumento en el número de personas que viven en estos barrios se compara con una caída del 28% en los años 90.
Mientras son más de 2/3 los estadounidenses que viven en los barrios extremadamente pobres de las zonas urbanas como Chicago y Detroit , en los barrios suburbanos de extrema pobreza aumentó la magnitud en un 37% entre 2000 y 2005, creciemiento más de dos veces más rápido que el 16% de crecimiento en las ciudades. La pobreza extrema se duplicó en el medio oeste de las áreas metropolitanas entre 2000 y el período de 2005-2009 y aumentó 1/3 en el sur, según el informe. Desde que la recesión terminó-Junio de 2009-, la tasa de desempleo EE.UU. tiene un promedio de 9,5%, casi el doble de la tasa de la década anterior al inicio de la recesión. El número de estadounidenses que reciben cupones de alimentos se elevó a un récord de 45,8 millones en Agosto.
*La Institución Brookings es una organización sin fines de lucro de política pública con sede en Washington, DC. Su misión es llevar a cabo informes de alta calidad, independientes; y sobre la base de profundas investigaciones, y formular recomendaciones innovadoras y prácticas que promueven tres grandes objetivos:
•Fortalecimiento de la democracia estadounidense
•Fomentar el bienestar económico y social, seguridad y oportunidades de todos los estadounidenses.
•Asegurar una sociedad más abierta, el sistema internacional seguro, próspero y cooperativo.

lunes, 31 de octubre de 2011

#Argentina, ganador de la pos crisis

¿Puede una crisis financiera global tener ganadores y perdedores? Claro. Ignacio Munyo y Ernesto Talvi, del Centro para Estudios de Asuntos Económicos y Sociales, dicen que a pesar que Europa y Estados Unidos siguen rengueando, un número importante de países están mejor que en 2007, antes del colapso. Los dos economistas elaboraron un "índice de euforia económica", basada en factores tales como la producción y el desempleo, para ver quién se benefició y que perdió después de la crisis
Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón y Rusia van mal. Al mismo tiempo, países como Argentina, Brasil, Polonia, Angola, India y China, abundan en oportunidades de inversión.
Entre los países en desarrollo que les ha ido bien desde la crisis financiera, en el estudio parece que son unos pocos. Exportadores de materias primas se han beneficiado de los altos precios desde 2007, y básicamente los que exportan productos a lugares como China y la India les va muy bien. Por el contrario, las naciones que dependen de las remesas de los migrantes en los Estados Unidos y Europa no les fueron tan bien. México y El Salvador han tenido éxito últimamente.
¿Cuánto tiempo va a durar esto, después de la crisis? Munyo y Talvi dicen irónicamente, que muchos de estos recientemente "exuberantes" países, son cada vez más dependientes de los mercados globales de capital, y por lo tanto son especialmente vulnerables a una nueva crisis financiera. Esto es particularmente cierto en el este de Europa y América Latina.


N. de la R.: Paradójicamente, ha sido una bendición que los capitales no hayan venido a la Argentina, como a los otros países latinoamericanos. Me pregunto: -¿que pasaría si a la fuga de capitales de estos días en Argentina, se sumara el latente “flight to the quality” que se viene por “capitales golondrina” que ingresaron en America Latina?

sábado, 29 de octubre de 2011

#Ejecución y #Conducción

¿Hay en el país quienes pueden solucionar los problemas? Si hay, ¿Por qué no los arreglan? Y si no hay, ¿Por qué no dejan a los que pueden hacerlo? Funcionan más de 20 comisiones de sociólogos, industriales, economistas y dirigentes obreros. Las ideas son buenas, pero fallan por la base. La verdadera obra de arte no esta en la concepción, sino en la ejecución. El gobierno tiene aspectos administrativos y humanos. El gobierno administrativo es simple, pero en el gobierno humano todo es cuestión de conducción. Reseña del libro “La hora de los pueblos” (1967) Juan Domingo Perón.
Mañana se completa una semana de velatorio en muchas empresas proveedoras de asesoramiento.
Las anteojeras ideológicas siguen obstaculizando la visión. La soberbia no es una avenida despejada para transitar el análisis profesional de los resultados de una elección nacional. El problema es que los habitantes de la soberbia, son gentes que residen en ciudades de pensamiento estrecho, solo interactúan entre si. Influidos y retroalimentados por su mismo ámbito, es que dejan brotar entre sus arbustos fronterizos, los malos deseos y los recuerdos de mejores tiempos.
Es por eso que la pregunta sigue revoloteando el sábado:
-¿Por qué CFK ganó las elecciones de manera tan contundente?-
A mí me parece que la respuesta es: Ejecución y conducción.
Aunque “desde la bronca” es muy difícil dejarse persuadir, las evidencias empíricas derrumban todos los argumentos capciosos que amenazan la razón.
Durante la gestión de CFK-elecciones 2009 de por medio-, se recupero totalmente el debate político en la Argentina. La convocatoria a la militancia activa de la muchachada, terminó con 20 años de una cultura de “menefreguismo juvenil”.
En materia económica, articulando la cancelación de la deuda con el FMI (Dic.2005)-introducción de la estrategia de desendeudamiento-, se sentaron las bases para aplicar una política económica independiente, sin los condicionamientos recesivos de las recetas estándar del FMI. El resultado acumulado del periodo CFK es 30% de crecimiento del PBI, absorbiendo las perdidas del denominado: “semestre trágico mundial”.
Durante los últimos años, el afianzamiento de los lazos de la UNASUR dinamizó el comercio regional a niveles antes impensados, incluyendo la formalización de la firma del código aduanero del MERCOSUR. Esto le otorga en el mediano y largo plazo una previsibilidad extraordinaria al comercio exterior argentino, básicamente a las exportaciones de manufacturas.
A la frase “no estamos en la agenda internacional”, digamos que Argentina obtuvo la Presidencia del foro mundial en el G-77 más China, por votación unánime.
En términos de educación, la creación de los canales Encuentro, Paka Paka, e Incaa TV y el destino presupuestario de 6% del PBI, con el programa Conectar Igualdad que distribuyo 3.400.000 netbooks para estudiantes secundarios, se ha hecho historia. Durante la actual gestión se completo la creación de 1048 escuelas.
En mi opinión y experiencia personal, el trabajo dignifica a una clase trabajadora cuya desocupación en 2003 era del 24,7%, y hoy alcanza 7,2%.
La eliminación de las AFJP ha permitido recuperar el “intra financiamiento”. Por esa razón, hoy la deuda externa representa menos del 25% del PBI, y si las tasas de interés que se pagan “intra sector público” fuesen altas, serán los organismos superavitarios del estado quienes se beneficien, en lugar de la banca internacional, los bonistas o a la postre los fondos buitres.
La jubilación de las Amas de Casa es una conquista fenomenal para aquellas mujeres que no tenían ingresos, con una edad avanzada. Contemos los 2.300.000 nuevos jubilados que tenían aportes parciales, y hoy cobran la jubilación mientras cancelan su deuda previsional.
Que decir de la Asignación Universal por Hijo, el Plan Federal de Viviendas que entrego 37.000 viviendas nuevas y mejoro más de 22.000. Actualmente se están construyendo más de 110.000 viviendas nuevas y unas 40.000 mejoras se encuentran en marcha. Las Soluciones Habitacionales terminadas durante ambos periodos totalizan 565.903.
En materia de salud, el programa Remediar honra la sanidad de la población, cuando entrega medicamentos gratuitos a 15 millones de personas, y el Plan Nacer da cobertura médica gratuita a embarazadas y niños de hasta 6 años
En lo intelectual, el programa Raíces ha repatriado 800 científicos a los que la década del noventa había expulsado. El desarrollo de energía eólica que comprende la construcción del parque eólico Ingentis en la Provincia de Chubut nos coloca un paso adelante nivel mundial. Sumemos el plan estratégico del sector nuclear que comprende las aplicaciones de la tecnología nuclear a la salud pública y a la industria, entre otros usos.
Hemos batido récords de inversión al superar los 317.417 millones del 2010, récord de venta de LCD, celulares y notebooks, exportaciones mineras por 4.500 millones de dólares en 2010.
La siembra récord de 2011, ha abarcado entre cereales y oleaginosas más de 34,1 millones de hectáreas, superando los 33,8 millones de hectáreas del ciclo pasado.
Récord de exportaciones vitivinícolas, donde solo en el primer bimestre de 2011 se exportaron 51,2 millones de litros de vino y mosto, un 16,4% más que en igual periodo de 2010, que representa un ingreso para Argentina de 130,8 millones de dólares, +24 % comparado con igual período del 2010. La cosecha récord de arroz alcanzo 1,74 millones de toneladas, una producción 40% mayor a la de 2010. Cosechas récord de cítricos con 1.500 cajones por hectárea en municipalidades como Malabrigo, récord de aceitunas en La Rioja, récord de algodón en el norte santafesino, con 90.000 hectáreas sembradas. La cosecha alcanzará el récord de 40.800 millones de dólares, el nivel más alto de la historia y 50 por ciento por encima de la campaña agrícola anterior. Mayor ritmo de crecimiento de créditos a empresas solo en el primer semestre del 2011 los bancos prestaron un 45% más que el primer semestre del 2010. Récord de financiamiento empresario según el Instituto Argentino de Mercado de Capitales. El financiamiento empresario en el primer semestre del año totalizó US$ 4.672 millones, 105,6% más que en el mismo período de 2010, repercusión del salto de 130% en la colocación de fideicomisos financieros que representaron el 65,5% del total. Respecto de los años 2009 y 2008, al aumento fue de 146% y 124%, respectivamente.
Argentina alcanza el récord latinoamericano de consumo de mensajes SMS con 270 SMS por usuario.
La industria editorial creció 37,54% en el primer trimestre del 2011, respecto del mismo período del 2010. En 2011 se imprimieron 93,8% más de ejemplares que 2010, pasando de 17 a 32 millones, según el informe brindado por la DGEyC.
Récord de venta de autos O Km., en los siete primeros meses del 2011 la mejora acumulada asciende al 30%, con 511.571 unidades vendidas. Récord histórico de autos transformados a GNC con 2.000.000 de vehículos, y tengo que decir que Argentina es pionero en desarrollo de la industria del GNC en el orden mundial.
Las exportaciones de biodiesel fueron récord en Julio, cuando se declararon exportaciones por 242.457 toneladas a un precio promedio de 1.226 dólares la tonelada.
Marca mundial de ventas de entradas de espectáculos musicales, tope de venta y ganancias de los free shops. La temporada hotelera en Misiones han sido extraordinarias con un flujo diario de visitas de 4370 personas.
Consumo eléctrico tope en Julio, la demanda neta del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) en Julio fue de 10.562,6 gigavatios por hora (gwh), frente a los 10.082,2 gwh del mismo período del año anterior, Fuente: FUDELEC.
El intercambio comercial con Brasil fue la nota, con 22.000 millones de dólares en siete meses del 2011
Según FIEL, la producción industrial local aumentó 4,4% en el primer semestre de 2011, superando el récord de igual período en 2008. La producción de leche supero los 11.500 millones de litros, de los cuales se exportarán alrededor del 25%. Este es el año lunar del siglo XXI para el cine argentino, hasta el 31 de Julio se vendieron en la Argentina 28,4 millones de entradas. Fuente: ULTRACINE
Los valores salariales en dólares en los niveles operativos y técnicos de Argentina superan a los de la región y tienen mejor poder de compra.
Se realizan 300.000 cirugías estéticas por año, según el informe preliminar del XIII Congreso Internacional de Medicina y Cirugía Cosmética, que tendrá lugar en septiembre en Buenos Aires. La Argentina se posiciona así por encima de Francia, Canadá y Gran Bretaña.
Con estas evidencias empíricas, 54% de los votantes se preguntaron hace justo una semana: ¿Por qué no dejar conduciendo cuatro años más a los que pueden seguir ejecutando ideas?

jueves, 27 de octubre de 2011

El #Peronismo y el Partido Anti #Peronista


La consagración de Cristina Fernández como presidenta de la Nación, ha sido histórica y contundente. Reelecta con el 54% de los votos, alcanzo el porcentaje más alto obtenido desde el regreso de la democracia, en 1983. Lo hizo indudablemente, logrando la diferencia porcentual más amplia entre un ganador y el seguidor, inclusive ganándole por 8 puntos porcentuales a la sumatoria de todo el resto (alrededor de 18% más que la suma de todos). Nunca desde 1983 un triunfo ha sido tan concluyente. El oficialismo tendrá amplia mayoría en las dos cámaras del Congreso, por la inclusión de los nuevos legisladores, y sumando otros bloques que se le añadirán, como ya está sucediendo con el denominado PJ disidente.
La derecha tiene un solo candidato "no peronista"-el ingeniero Macri-, quien aun no tiene percepción ni proyección nacional. Es por esta razón, que ya se agitan las aguas de la animadversión, tratando de tentar a Binner, para que desde la oposición se cuestione al oficialismo en supuestos aspectos institucionales. Así lo hizo oportunamente el Partido Anti Peronista con Cobos, cuando generando un ambiente destituyente-el hecho político mas extravagante de la historia argentina-, instalaron la figura de un insólito Vicepresidente de la Nación, que a la vez oficio durante casi 2 años como jefe de la oposición.
El peronismo en esta elección-como en las otras 2 ultimas-; en lugar de ir a una interna, presentó diferentes candidatos a Presidente, que sumados totalizaron alrededor de 70%, un escalón mas arriba que el 62% establecido por Juan Domingo Perón, en 1974.
Hay que decir que el peronismo gobernó 24 de 27 años en democracia, constituyéndose en el partido dominante (no hegemónico), que de acuerdo a su percepción del mundo y el posicionamiento de la oposición, ha oscilado hacia sus distintas vertientes nacionales y populares. Los sectores representados por el peronismo siempre fueron diversos. Complejo de entender ha sido el comportamiento de una singular argentinidad peronista, o “anti peronista" visceral.
La elección ha confirmado la fuerte tendencia instalada en la Argentina; es decir, que gane el candidato peronista, como en las últimas tres elecciones presidenciales (2003, 2007, 2011).
Lo que sucedió en 2009 fue ocasional, ya que a falta de una coalición opositora apropiada, el conflicto del campo aglutino al anti peronismo en casi todas sus expresiones. No obstante en 2011, se acaba de poner en evidencia, como cada vez en un tiempo mas rápido, el anti peronismo como estrategia, favorece al peronismo.
El oficialismo gobernará 20 de 24 distritos, y salvo en 3 casos, estará representado por todos los intendentes del GBA.
El regreso a las convicciones originales en forma consistente con una buena performance económica social y cultural en todo el territorio, ha contribuido al triunfo del oficialismo, en las elecciones nacionales, provinciales y locales.
Hacia adelante, al Partido Anti Peronista le queda la gran cuestión de cual será el eje de la oposición al gobierno peronista. El buen resultado obtenido por el ingeniero Mauricio Macri en su reelección como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, plantea la posibilidad que la derecha vuelva a tener alrededor del 10% histórico, que ha exhibido en democracia. Por otra parte el éxito de Binner le da la oportunidad a la centroizquierda de sumar 17%, y alcanzar así al 27% promedio histórico del Partido Anti Peronista, cifra que ostenta desde la vuelta a la democracia. Por ultimo hay que destacar que el peronismo oficial se sitúa porcentualmente, cada vez más lejos de la versión Menemista, que tanto afecto suscito en el Partido Anti Peronista.




sábado, 22 de octubre de 2011

La ultima apuesta



Lo digo categóricamente, hemos asistido al mayor stress cambiario desde la crisis de 2008. Lo bueno es que este embate pre electoral ha permitido demostrar la racionalidad económica y el pragmatismo, que durante ocho años han encubierto los perdedores de esta “última gran apuesta”. Las consecuencias de una exuberante demanda de divisas en la Argentina, siempre eran letales. La apuesta contra la moneda ha volteado y/o desestabilizado presidentes, inclusive obligándolos a adelantar las elecciones.
“Tenemos que terminar ese círculo vicioso en el que dejamos a nuestros hijos adentro y sacamos la plata afuera”, dijo Gabo Nazar, dueño de la empresa Cardón en el panel de IDEA dedicado a empresarios. Redoblando la apuesta expresó: “No se puede ver el futuro con pesimismo, tenemos la obligación de verlo con optimismo, sino seremos parte del problema y no de la solución. Si no podemos verlo con optimismo mejor dejémosle el paso a otro”. Hugo Sigman El CEO de Globant apuntó: “hay empresas argentinas ganando mucha plata”. Todo esto mientras se enfrentaba una furibunda tensión en el mercado de cambios, cuando acelerando la salida de capitales se quisieron llevar puesta la paz pre electoral.
En mi opinión, la aceleración de la fuga de capitales responde 50% a “intrigas domésticas” generadoras de alta incertidumbre respecto de la política económica que se aplicara en el segundo mandato CFK, y 50% a causas externas. Hay que resaltar que existe un incremento fenomenal de la incertidumbre global y las perspectivas de crecimiento de la economía mundial son muy quejumbrosas.
Ante el creciente stress cambiario que soportaba el mercado, el Banco Central reaccionó de manera pragmática, modificando su táctica monetaria (no su estrategia) disminuyendo las tasas de expansión monetaria y subiendo las tasas de interés.
Para quienes no entienden el pragmatismo peronista, era inconcebible pensar que se instalara una pausa en la estrategia expansiva; sin embargo, el exceso de demanda de divisas necesitaba una respuesta adecuada y el Central la aplico. Desacelero el ritmo de expansión de dinero primario y convalido una suba en las tasas de interés Badlar que pasó de 12% a 18%. Con todo, esto no será para siempre, el objetivo fue práctico y puntual, no se va a convalidar un encarecimiento del crédito que contraiga el nivel de actividad. Ya en la licitación de Lebacs del 18 de Octubre, el BCRA bajó la tasa interpolada de 14.36% anual a 14.15%, al tiempo que comenzó a comprar Lebacs en el mercado secundario para inyectar liquidez.
En este contexto, los intrigantes se preguntan: ¿qué hará el gobierno de aquí en adelante si se mantiene recalentada la fuga de capitales? – Al tiempo que con sus dichos la estimulan. -¿Seguirá perdiendo reservas el BCRA, habrá mayores controles cambiarios que obligaran a acortar los plazos para que se liquiden más divisas provenientes del petróleo y la minería? - ¿Se iniciara una táctica de mayor tasa de devaluación, como en los últimos días? - ¿Se seguirá emitiendo menos y convalidando una mayor tasa de interés, con su impacto negativo sobre el nivel de actividad?
No lo se, pero con 47 mil millones de dólares de reservas, 10 mil millones de superávit comercial, y un BCRA para algunos impredecible, el que quiera saberlo, debe seguir participando.

jueves, 13 de octubre de 2011

Fuga de divisas

El deporte favorito de los alterados y enviciados fugadores de divisas, superó su marca previa, y paso de u$s 2,000 millones mensuales a u$s 3,000 millones en Septiembre.

Básicamente se trata de un cambio en el portafolio de riqueza de los agentes económicos que sustituyen activos en moneda local por moneda extranjera, como cualquier vecino que asegura su automóvil contra el granizo. No es que siempre este granizando arriba de un auto, pero el seguro de cambio en Argentina ha sido mas útil que el seguro contra el granizo, y los ahorristas funcionan como los músculos, aunque por un tiempo no hagan deporte, tienen memoria, cuando empieza la gimnasia, vuelven a ponerse activos.
Una parte del aumento de la compra de dólares podría ser aumento de ahorro público, mas una reducción de consumo, debido al escenario de mayor incertidumbre mundial. Claramente no es la incertidumbre preelectoral la de Argentina, ya que parece imposible que CFK pueda perder las elecciones. Sin embargo observando un poco de TV, identificara un trabajo extra de la insistente cizaña que se mezcla con el trigo, “para afectar la confianza pos electoral”, esta suma algo, para que los agentes demanden divisas.
A los “picaros” de siempre, muy frustrados porque sus candidatos le han hecho perder tiempo y dinero, sin resultado alguno, se les escucha decir por lo bajo: “4 años mas esta yegua!”… Pero además, a la mala onda vernácula, se le suman los problemas económicos de la economía real mundial, con los comportamientos erráticos de los mercados de capitales. Las plazas desarrolladas están más turbulentas que en ningún tiempo que yo recuerde. La incertidumbre es de cada minuto. Un día suben 4%, otro día caen 4%.
Hasta hace tres meses, Argentina coexistía con este nuevo fenómeno, soportando una fuga de divisas del orden de los u$s 2,000 millones mensuales, pero ahora que la crisis global se potencio, y la incertidumbre mundial, sumo a la fuga 50% mas, “por las dudas”.
La compra de dólares, también esta relacionada con las extraordinarias ganancias de las empresas en el país, que las realizan, compran dólares y esperan, “por si las moscas”.
De todos modos, la demanda de bienes y servicios esta muy firme, si las empresas no invierten para expandirse por unos meses, aumentando los precios mantienen el nivel de facturación.
El público tiene salarios mas altos y una parte de la clase media (tiene un miedo bárbaro, porque la pasó muy mal en 2001/2002), entonces lo relaciona y vuelve a ahorrar en dólares, ante el más absurdo cuento de viejas.
El BCRA vende divisas en el mercado spot y futuro, para estabilizar el tipo de cambio, con el objeto de desacelerar el ritmo de emisión monetaria, mientras sube las tasas de interés. En este escenario coyuntural, luce atinado y necesario afrontar la tensión en el mercado de cambios porque hay un “plus” de impacto positivo. Al desacelerar la demanda agregada, se modera la inflación, de cualquier forma la economía viene “a todo vapor”. Paradójico para quienes pedían enfriar la economía, es que la extravagante fuga de divisas aumenta la tasa de ahorro, y sus efectos indirectos inciden favorablemente en la tasa de inflación que tanto les preocupaba para los próximos meses. Las mediciones “masomenométricas” que indicaban las consultoras mas distinguidas, ya se atajan y, hablan de una posible disminución en el ritmo de crecimiento de los precios relativos, a 17/20% (antes 22/25%)
El consenso de pesimistas full time podría encorvarse si la inflación en 2011, finaliza en niveles de 20%, con un PBI que crezca 8%.
Para que no parezca que ya no existe ningún otro peligro-si baja la inflación-, hoy el tema instalado es: “faltaran dólares y no sabemos que cosa sucederá en 2012”. Como soy un optimista pero ya son las 3 de la madrugada, otro día le cuento, cuales serian los efectos benéficos indirectos de esa situación.

martes, 11 de octubre de 2011

#Pandora box, a punto de abrirse?

Las economías avanzadas o el mundo desarrollado, viene encabezando una segunda recesión, independientemente de si hay más o menos caos en Europa en estos días. La lectura de los datos recientes sugiere que los EE.UU., la zona euro y el Reino Unido ya están a punto de caer en recesión, en el próximo trimestre. La cuestión no es si va a ser una recaída en “W”; el tema es saber si la que viene va a ser una recesión leve o severa, con una nueva crisis financiera. La respuesta a eso depende de la euro zona y sus bancos, una situación de desorden mayor en Europa, como consecuencia de una deuda soberana que caiga en default, una crisis bancaria, o una salida violenta de uno de los miembros de la euro zona, sería el golpe de gracia, que provocaría una crisis mas grave que el colapso de Lehman Brothers en los EE.UU., en 2008.

Europa tenía que haber actuado en conjunto o hacer lo correcto antes de que el Grupo de los 20 (G20), celebre su reunión en Cannes en la primera semana de Noviembre. Hacer lo correcto consiste en ampliar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF) a 2 billones de euros y crear un programa a escala europea del tipo TARP en los EE.UU. (pero mayor), eso es lo que ayudaría a recapitalizar los bancos. Se necesita un EFSF cuatro veces mayor que el de 440 millones de euros para asegurarse un equilibrio precario, y luego recorrer un trayecto de cumplimiento en las pautas por parte de Italia y España, pero eso no esta ocurriendo. No hay ningún plan porque políticamente hasta el EFSF aún no ha sido aprobado, y mucho menos una ampliación al cuádruple que es lo que verdaderamente se necesita. El Banco Central Europeo necesariamente debe flexibilizar la política monetaria para impulsar el crecimiento. La semana pasada el BCE tuvo la oportunidad de enviar una señal de buena voluntad, pero mantuvo caprichosamente los tipos de interés sin cambios en 1,5%, tal como lo anunció un programa para comprar 40 millones de euros en bonos cubiertos. El BCE ha cometido un error, no ha advertido que necesitan un euro más débil, y como no lo desea, eso es poco probable que ocurra. Se necesitan estímulos fiscales, en lugar de austeridad fiscal, para restaurar el crecimiento económico, pero como Alemania le teme a la inflación, tampoco es viable. Esta película se define, no mas allá del primer trimestre de 2012, el final será un final abierto, una especie de “Pandora box”

lunes, 10 de octubre de 2011

#Argentina se la viene bancando

                                        

Al impacto de la crisis mundial, súmele que Argentina es victima de la tradicional dolarización de portafolios pre elecciones, de quienes practican el deporte de fugar divisas. En Agosto y en Septiembre, la salida de capitales alcanzó u$s 3,000 millones mensuales. Los economistas noventistas ya hablan de una excesiva emisión, y transmiten por donde quiera que vayan expectativas devaluatorias post elecciones, alentando además, temores apocalípticos relacionados con la posibilidad de una “profundización del modelo” durante el próximo mandato.
La incertidumbre puede subir más, estas amenazas en pinzas aumentan la elevada tensión existente en el mercado de cambios, en un contexto en el cual el BCRA ha optado por dejar de vender divisas en el mercado spot, pasando a vender dólares futuros.
La tensión mundial hizo que la soja bajara desde u$s 530 la tonelada a u$s 426, una caída de 100 dólares que si se mantiene podría privar de ingresos adicionales no previstos, pero muy bienvenidos (recuerde que ese precio es casi el máximo).
El alargamiento de la incertidumbre europea, subió a más de 1,000 bp el riesgo país argentino, elevando de manera absurda el costo de financiamiento de nuestras empresas en los mercados de capitales. Si se excita la aversión al riesgo, podría restringirse el financiamiento de las provincias y las empresas en la colocación de bonos. Brasil dio lugar a una depreciación del 20% del real, desde el 25 de julio, sin embargo, la apreciación previa había sido absurda. Si el real brasileño se devalúa mas, entonces se deteriora nuestro tipo de cambio real bilateral y multilateral; y confirma las sospechas que siembran quienes instalan la expectativa de mayor tasa de devaluación futura; esto es lo que evidentemente alimenta la fuga de divisas. Si bien Argentina no es Brasil-dependiente como se pretende hacer ver (sólo el 20% de las exportaciones argentinas van a Brasil), una depreciación del real, bajaria la rentabilidad de los industriales que exportan sus productos desde Argentina. La balanza comercial con Brasil es deficitaria, en los primeros 8 meses del año en u$s 2,770 millones. Un real devaluado puede ampliar el desfasaje comercial que tenemos hoy, u obviamente una desaceleración mundial y regional, debilitaría la demanda de productos argentinos desde el resto del mundo.
No obstante, no escuche nunca a nadie decir que la Argentina esta blindada (a lo mejor me lo perdí), en cambio avanzando por la negativa, he visto como sutilmente se instalo un latiguillo: “Argentina no esta blindada”, como si alguien pudiera creer que vivimos en el agujero de ozono...
Si la incertidumbre global crece y el mundo entra en recesión, Argentina sufrirá los efectos no deseados, pero creamos que “se la va a bancar mucho mejor que en otras crisis anteriores”.
Los números oficiales muestran una economía que se expande robustamente, en el segundo trimestre el PBI habría aumentado con respecto al primero a un ritmo anualizado de 10.5% promediando un crecimiento interanual de 9.1%.
Las ventas de automóviles, la construcción y los Shoppings continúan revelando un buen desempeño; el 2011 se perfila para cerrar con un crecimiento final del orden de 8/8.5%.
Pese al enorme trabajo del secretario de Comercio para cuidar las divisas, la demanda de dólares se intensificó, y en los últimos dos meses lo hizo a un ritmo extravagante. El 2011 empezó con una fuga de u$s 1,200 millones por mes; el trimestre Mayo-Julio remontó a u$s 2,200, y en Agosto-Septiembre ascendió a u$s 3,000 millones.
El BCRA se vio forzado a vender 1,170 millones de dólares en Agosto y unos dólares 1,100 en Septiembre, por esa razón también, el BCRA opta por desacelerar la tasa de expansión monetaria que convalida los pesos para comprar los dólares.
Cambió la estrategia cambiaria, se dejó de vender dólares en el mercado "spot" y se pasó a vender divisas en el mercado futuro a un tipo de cambio similar al de hoy. El BCRA está vendiendo dólares a fin de Octubre a $ 4.205, con esta intervención, el tipo de cambio nominal contado se apreció en los últimos días, cuando en Agosto se había devaluado a un ritmo de 17% anualizado. Disminuyeron las expectativas de devaluación que se habían disparado el mes pasado con el aumento transitorio de la oferta de divisas, así que el BCRA pretende eliminar el exceso de demanda de divisas sin tener que recurrir a la venta de reservas. Esta estrategia es buena, porque los factores internos (elecciones) determinantes de la fuga de capitales son transitorios.
Se subieron las tasas de interés un punto y Septiembre fue un mes menos expansivo en materia fiscal. En las primeras tres semanas el BCRA emitió muy poco y la recaudación tributaria de Septiembre creció + 33.9% con respecto al mismo mes del año anterior. Como decía al principio de la nota: Argentina se la viene bancando.










domingo, 9 de octubre de 2011

La economia real amenazada

Fuerte desaceleración mundial en el segundo trimestre, la mejora de Junio y Julio genero expectativas favorables, pero la economía internacional vuelve a perder impulso desde el mes de Agosto. Los países desarrollados han crecido 0.68% anualizado, mientras el mundo emergente se expandió al 4.56% anualizado. EEUU crece escasamente y Europa está parada, mientras los países emergentes crecen a menor ritmo. Los efectos no deseados de la crisis de la deuda europea han incrementado la aversión al riesgo en todo el mundo, provocando salida de capitales de las naciones emergentes, debilitando las tasas de crecimiento de quienes hasta ahora traccionan la economía mundial. Argentina sin comerla ni beberla, paso los 1.000 bp de riesgo país, y sostiene una extraordinaria pulseada con quienes dolarizan sus portafolios y fugan capitales. Existe desasosiego en quienes temen un aterrizaje de China, que muestra una desaceleración de las extravagantes tasas a la cual venia creciendo. El PMI de China (índice líder de la producción industrial) se ubicó en 49.9 en Septiembre y permanece levemente debajo de los 50 puntos hace 3 meses. Además, China dejó de apreciar su moneda como ya lo había hecho en 2008, y eso despierta recelo.

Por fin “los genios del mundo” están preocupados por la posibilidad de una caída de la demanda mundial. Las perspectivas del segundo semestre del año se revisan a la baja, todo indica que EEUU crecerá 1.4% anualizado en la segunda mitad del año, periodo en el que se proyecta crecimiento nulo para Europa. Así las cosas, se prevé que la economía mundial crezca 2.3 % en 2011, donde exhibirá 1.25% los desarrollados y 5.7% los emergentes, si los números no bajan mas aun.
Con una desaceleración fenomenal, y en plena “trampa de liquidez”, EEUU que necesita una política fiscal expansiva en el corto plazo aprovecha la demanda de bonos del Tesoro, prometiendo austeridad fiscal para el mediano plazo. Una bicicleta poco seria y nada creíble.
Los “economistas top del establishment mundial” discuten la mejor propuesta para enfrentar la crisis. Claro, los traumas ideológicos, de haber pasado la vida orientados a perfeccionar “la libertad incondicional de los mercados” los condiciona de una manera brutal. También los limitan los intereses económicos que representan; lo cierto es que no dan pie con bola acerca del plan mas adecuado. Si bien Keynes ya no es un economista Trotskista, todavía sigue produciendo escaldaduras inguinales en quienes lo persiguieron en su tumba.
Como no queda margen para sostener la demanda agregada y el nivel de actividad con políticas expansivas; el alto endeudamiento público estadounidense (101% del PBI) y un descomunal déficit fiscal (9% del PBI) reducen la posibilidad de aplicar una receta lógica. No hay crédito, los canales de transmisión para reactivar el gasto agregado están agotados y la FED no puede hacer casi nada más, para apuntalar la recuperación y el desempleo. No se entiende a que se refiere Bernanke cuando dice que va a “hacer todo lo necesario” para evitar otra recesión. La venta de bonos del Tesoro de corto plazo para comprar bonos de largo plazo, para bajar los rendimientos de largo decepcionó a los mercados.
En otro orden de cosas, el fundamentalismo economicista-moralista impide desde el Congreso estadounidense que se logre poner en marcha una política fiscal más expansiva en el corto plazo. Obama anunció en Septiembre un paquete fiscal de u$s 450 mil millones en recortes de impuestos y subas del gasto público para estimular la economía, pero fuentes demócratas confiables, solo esperan que la oposición en el Congreso, ponga “palos en la rueda”. Por un lado los republicanos creen que seria una medida electoralista, por otro el Tea Party, cree que es una inmoralidad; ambos insisten en avanzar en una consolidación fiscal, cueste lo que cieste.
Con tanta incertidumbre e inestabilidad en los mercados; estoy pensando que la desaceleración de la actividad, hará que el mundo de la economía real, se vuelva un lugar muy angustiante para quienes trabajan y producen.