sábado, 17 de julio de 2010

China y Occidente

China tiene en la mira a una Europa débil. Como el águila que acecha una presa, los chinos observan la gran oportunidad de alcanzar uno de los principales objetivos inversores para las reservas en divisa de su país. Hoy en día, todos los mandatarios pasan por Beijing, fue la primer visita que realizó Hillary Clinton, hoy Sábado 17 de Julio esta por allí Ángela Merkel-canciller de Alemania- y, ayer regreso Cristina Fernández de Kirchner; no lo se, de pronto se despertó el amor por China, el nuevo “tío rico”
Inesperadamente la semana pasada China compró bonos españoles por cientos de millones de Euros, volviendo a apostar fuerte a la Eurozona, tras un "swapeo" de monedas y tasas que le dejó una importante ganancia en los últimos dos meses. Hay indicios muy fuertes que la confianza china en la economía europea y el Euro se ha recuperado, a partir del momento que los europeos lanzaron el paquete de 750 mil millones de Euros de rescate para los países en problemas.
El mercado europeo ha sido, y seguramente será en el futuro, uno de los principales mercados de inversión para las reservas en divisa de China. Mi amigo “Josete” Varea, vecino de Santander y agregado comercial español en China, hace tiempo me dijo que los chinos vienen pensando que los “pirulines” que le venden los chinos a Europa a 10 centavos de dólar; con la marca “Europirulin”, se comercializan a 10 dólares en el viejo continente.
Las reservas de China son tan altas que se tornan excesivamente peligrosas por donde se lo mire, hoy alcanzan los u$s 2,5 billones. Tal vez sea el tiempo de comenzar a aprovechar las gangas existentes para el PC chino y salir de shopping por el mundo, en este planeta absurdo, donde el principal usurero es comunista.
En estos momentos en que algunos países europeos están sufriendo la crisis de la deuda soberana, China podría “ponerles el hombro”, chaannn!

Europa superará sin dudas sus dificultades, con ayuda China, no me pregunte porque, total usted me descalificaría, tal vez hasta piense que soy un personaje místico.
Déjeme contarle que los chinitos salieron del Euro cuando empezó a caer la moneda frente al dólar, pero últimamente, hace unas semanas empezaron a comprar desde abajo de nuevo, “tradearon a lo pavote”, mientras EE UU la miraba pasar. Si China va a Europa, empiece a temblar, ya no tendrá que preocuparse por los Fundamentals económicos que obviamente van a mejorar en Europa, sino por la proximidad geopolítica de un gigante estratégicamente indescifrable, asociado a un occidente "no estadounidense"; en medio de un cambio de paradigma internacional, donde el revival Imperial “ya” contempla la posibilidad de comprar islas griegas, haciendo cabecera de playa, para desarrollar su expansión en Europa. “Apoyar al Euro y a los activos en Euro es defender los intereses de China”, dijo Yu Yongding, un colega mío, ex asesor del Banco Central de China. Déjeme decirle que cuando lo dijo se me puso la piel de gallina del susto que me dio.

viernes, 16 de julio de 2010

82% móvil

Como decía en el articulo del 14 de Julio en este mismo blog, se instalo la discusión por el 82% móvil, y ya esta planteado en los proyectos de la oposición que están en Diputados, si además se extiende y propaga el cumplimiento del “caso Badaro” para reconocer el fallo de la Corte, esto significaría $ 40.000 millones para 2010. El 82% móvil no es sustentable, más allá de lo justo que seria honrar a nuestros mayores. Tampoco parece -según los expertos- una salida adecuada para actualizar jubilaciones; el sistema previsional argentino es un sistema de reparto y; todo lo que se recauda se reparte entre los beneficiarios. Los aportantes son trabajadores en actividad que financian con sus aportes la asistencia de los jubilados. En Argentina la tasa de aportes es el 11% de aporte personal más el 8% de contribución patronal. Es decir que se necesitarían mas de 4 aportantes por cada jubilado, para que (por si misma) la medida del 82% tenga financiamiento genuino y consistente, y eso no ocurre. Las estimaciones son de 3,4 jóvenes (si todos ellos tuvieran trabajo y aportaran) por cada individuo en edad de retirarse. Si a esta situación se suma la evasión, o las proporciones de “pagos en negro”, se necesitarían mas de 4,3 aportantes por jubilado para pagar el 82%. Si bien con la recuperación económica la Anses esta beneficiada del crecimiento de la recaudación tributaria, creciendo a un ritmo muy superior que los del Tesoro, también con la eliminación de las AFJP volvieron al sistema de reparto todos los aportes que en 1994 tenían las AFJP. Además de esta importante consideración, los jubilados que a finales de 2001 recibían la jubilación mínima, se beneficiaron hasta ahora de un aumento nominal del 497%, muy por encima de cualquier estimación de inflación, en alrededor de 70% más que durante la administración De la Rua.
En 2008 el gobierno desarmó la reforma previsional de 1994 que había creado el sistema de AFJP. El sistema público comenzó a recibir el flujo de aportes personales de los afiliados que hasta ese momento iban a las AFJP, y pasó a ser titular de una masa de activos que estaban acumulados en las cuentas de capitalización. La absorción por parte del sector público de los activos de la Anses automáticamente bajó el stock de obligaciones del Tesoro en poder del sector privado y paralelamente cualquier riesgo de insolvencia fiscal intertemporal.
En conclusión, la proyección para 2010 muestra a la Anses con un balance equilibrado y como nunca, está al día con el nivel de prestaciones, vale la pena complicar la situación, solo para confrontar al oficialismo?

jueves, 15 de julio de 2010

"Wall Street"

Medianamente feliz, porque a pesar de la resistencia de los republicanos y del sector bancario, con 60 votos a favor y 39 en contra, salio la ley que será recordada como "La Dodd-Frank de reforma de Wall Street", con un híper texto de alrededor de 2.250 páginas, la norma fija nuevas reglas para los bancos y sellará la decisión de la administración Obama de proteger a los consumidores, poniendo punto final a los rescates bancarios y la especulación intrépida y parasitaria de la plutocracia financiera.
Se crea la Oficina de Protección Financiera de los Consumidores, en la mismísima Reserva Federal, solo que con un director nombrado por el presidente de la Nación, que deberá ser confirmado por el Senado. Este organismo estará autorizado para detallar las pautas que se emplean para los servicios financieros de consumo como préstamos hipotecarios, tarjetas de créditos, préstamos a estudiantes, y otras líneas.
Se crea también, el “Consejo de vigilancia de la estabilidad financiera” con representantes del gobierno y otros reguladores, con el objeto de prever los riesgos sistémicos y coordinar las estrategias y tácticas para prevenirlos.
La ley sostiene que ya no se podrá apelar a los contribuyentes para solucionar los problemas de las entidades financieras en problemas.
Se establece la obligación de intercambiar todos los productos derivados normalizados por medio de una cámara de compensación, que aportara transparencia al mercado y facilitara su regulación. Los grandes bancos podrán intercambiar derivativos para prevenir riesgos o tomar contratos de cobertura contra variaciones de la tasa de interés y el tipo de cambio; también los bancos deberán escindirse luego de dos años de actividades relativas a otro tipo de productos derivados, como los contratos contra el riesgo de deuda del país o de las empresas. Es obvio que esto impide que se repita una crisis financiera como la de 2008, tras el uso extravagante de los derivativos que enviaron bancos a default.
Los fondos especulativos estarán sometidos a la SEC, cuando administren fondos superiores a 150 millones de dólares. Los tristemente celebres "hedge funds" que manejaban billones de dólares sin controles serios, arriesgando la estabilidad del conjunto del sistema financiero con su audacia, han sido claramente limitados
Los emisores de obligaciones que titulizen préstamos deberán retener 5% de esas emisiones. Aunque este punto es flojo y no parece suficiente la medida para estos instrumentos financieros negociables, es más que lo que se tenía. Recuerde que la derivación intensiva de títulos emitidos contra hipotecas fue la causa detonante de la crisis 2008, o crisis de las hipotecas sub prime.
En conclusión, yo veo el remate de la política intuitiva.
En Washington y New York hubo mucho lobby en contra de la Ley, en un momento “lo ideal” se constituyo en un enemigo de “lo mejor posible”; fue entonces cuando la política prevaleció sobre la filosofía, y la realidad de “lo viable” venció, frente a la necesidad de “lo que se debía hacer”. No se puede ser ingenuo, los intereses en juego eran descomunales, y lo riesgos, consistentes con el tamaño de la renta financiera.

miércoles, 14 de julio de 2010

Jubilaciones, 82% móvil

La oposición compite con el oficialismo para ver quién es más bueno, ahora llego el tiempo del 82% móvil, de los "jubilados de La Tuerca" (vealo en Youtube)
Siempre recuerdo (un sketch de la década del 60) “los jubilados”, en el programa “La tuerca”. “Toselli”(Guido Gorgatti), era uno de los 5 viejitos sentados en un banco de la plaza, que hablaba de exigir la generosa propuesta que plantea hoy la oposición en el Congreso.

La verdad es que resulta paradójico escuchar decir a congresistas de la oposicion que el Anses es un organismo “rico con jubilados pobres”, porque hace poco la versión era que “el gobierno tomo el ANSES para hacer caja”, y les había dilapidado los ahorros a los jubilados…
Hasta ahora la oposición presionaba al oficialismo para que enfríe la economía, ahora parece que no tienen problemas en asumir el próximo gobierno con una situación del gasto inmanejable. O será que ahora piensan que no puede ganar y especulan con que se desborde el gasto y lo asuma el delfín del actual oficialismo?
En contrario a esta propuesta electoralista, ahora el gobierno se opone a la “imprudente propuesta” de aumentar el gasto, sin financiamiento del cual nos hablaba María Eugenia Estensoro-hoy sponsor del 82%- hace solo un año atrás.
Pero si en el verano, el oficialismo era un “despilfarrador serial” que retornaba al déficit financiado por las reservas del BCRA?
El sector público se encamina a un déficit fiscal primario del orden de los $ 23.000 millones, incluyendo las provincias. Habrá que pagar intereses y capital de deuda en pesos por $ 13.000 millones y US$ 6.000 millones. Hasta ahora esto es absolutamente manejable, habrá financiamiento y emisión monetaria del Banco Central.
Hasta 2007, el impulso del gasto fue financiado con un fuerte crecimiento de los ingresos fiscales; en 2008, con el objeto de sostener el superávit primario se incrementaron las retenciones a las exportaciones; en 2009, se estatizaron los fondos previsionales, en forma consistente con un anhelo político que expresaba el Congreso de la Nación-mayoritariamente-. Toda suba del gasto se financio con superávit pre existente o con nuevos ingresos, aplicando la lógica del equilibrio fiscal. La mayor recaudación que se registro en Mayo y Junio, tiende a reducir la brecha que algunos vaticinaban. El avance del gasto por sobre la recaudación de los últimos tres años-luego de 6 años consecutivos de superávit fiscal record en 106 años-, esta explicado por una estrategia con “lógica peronista”, priorizar la actividad económica, un monstruo antediluviano para el pensamiento neo clásico. Desde 2003 la ortodoxia solo habla “del gasto”, ya no arengaba sobre déficit fiscal, porque no había. Podría haber déficit primario en 2010? Si.
Se financiará con emisiones de deuda o con alguna emisión monetaria del BCRA adicional, o con reservas, porque existen reservas-alrededor de u$s 51 mil millones-. En este contexto de fortaleza, el gobierno subió 20% los salarios públicos para que no se retrasen, aplicando también, “la lógica peronista”, mas salarios, mas consumo, mas mercado interno; puede retocar la asignación universal por hijo, las jubilaciones, los subsidios al transporte de pasajeros y, la importación de combustible para cubrir la demanda energética interna que vuela por el nivel de actividad económica que también vuela.
Acaba de anunciarse la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Con todo y eso, en el primer semestre, no hubo déficit primario, como muchos advertían, por eso es retroactivo. Resueltos muchos problemas pendientes de “los felices noventa”-cancelación al FMI, restructuración de la deuda, recomposición de reservas record, triplicación de las exportaciones-, siguiendo un proyecto de re distribución del ingreso, en 2010 el gasto alcanzara los $ 300.000 millones. El objetivo estratégico era subir un poco más de un punto porcentual del PBI hasta 2010: manteniendo los precios de servicios públicos y alimentos, incurriendo en un mayor ingreso para los jubilados, incluyendo jubilados excluidos, recomponiendo los haberes retrazados en términos reales, haciendo fuerte inversión en obra pública; y practicando un mayor federalismo expresado en mas transferencias a las provincias. En 2011, los vencimientos de la deuda pública serán más altos que en 2010, tanto en pesos como en dólares, pero el descollante comportamiento de la recaudación, apuntalado por el vibrante nivel de actividad económica, puede reducir la brecha fiscal, y entonces, a lo mejor se viene una vuelta de “La tuerca”, un “revival” del programa cómico que pedía el 82% donde el sketch de los jubilados, esta vez estará representado por los diputados y senadores de la oposición.

martes, 13 de julio de 2010

España en deuda

En 2007 hice 8 viajes en 6 meses a un país floreciente, cuya enorme capacidad para captar capitales, seducía y atraía inversiones extranjeras que representaban hasta el 160% del PIB en una Europa opulenta. En dos escenarios diferentes (euforia 2007 y desaliento 2010) el grafico es casi el mismo, pero las interpretaciones lucen invertidas. Es cierto que la exposición exterior de España ha crecido casi tres veces en los últimos ocho años, ya en el primer trimestre de 2010, asciende a 1,80 billones de Euros, casi dos veces el PBI, según datos de la balanza de pagos (Banco de España). Los analistas de mercado se preguntan si esta exposición exterior es sustentable en el mediano plazo, porque aunque se coloco más deuda para pasar el chubasco, tampoco puede crecer sin límite. La UE absorbe el 69% de las exportaciones y proveen el 58% de las importaciones españolas. Desde la crisis, con un comercio exterior menos dinámico, España es aun hoy, un país que compromete con el exterior más del 170% de su PBI, y siembra dudas. Aunque el gobierno de Rodríguez Zapatero está adoptando medidas, la desconfianza sobre España para devolver capitales ha crecido. La tasa de ahorro de los hogares españoles está en máximos de18, 5% de la renta, y las empresas -salvo las del sector financiero- empiezan a disminuir sus necesidades de financiación. Esa es una de las grandes partidas que junto con el mundial de futbol puede ganar España; no así la deuda pública, que fue muy circunspecta hasta 2007, pero ahora crece. Una relación de 53% Deuda/PBI alcanzada en 2009, no representa una proporción comprometida-en un país del tamaño de España-, pero los mercados no confían apasionadamente, más bien temen que parte del endeudamiento privado se transfiera al sector público (Recuerde la solución de Cavallo en Argentina 1982). Con el objeto de optimizar la imagen externa, tanto el sector privado como el sector público, se están imponiendo tratamientos de “down sizing” No obstante el “down sizing”, de bajar kilos inmediatos, no puede hacerse cortándose las piernas del paciente, porque no puede acabarse con la obesidad sucumbiendo a una parálisis. Una economía escuálida no puede ser la opción para recuperar la energía macroeconómica. Es muy difícil reducir el nivel de deuda sin que se afecte el crecimiento, ni siquiera creemos que los acreedores estén persuadidos o impresionados por los recortes, porque ya vieron los resultados de países como Argentina con la “Regla de Déficit Cero” de Cavallo que termino en default. Si se paraliza la economía, será muy difícil hacer frente a las amortizaciones, los mercados han aprendido que la falta de crecimiento es lo mas peligroso para efectivizar sus acreencias. El costo de financiación de la deuda en estos días es más alto, pero no hubo problemas para distribuirla entre sus tomadores; comienza a verse lógico que los españoles paguen más interés que los alemanes, algo que vengo sosteniendo en artículos anteriores. Pese a los problemas de déficit y las malas perspectivas económicas, los inversores mantienen cierta confianza en España, aunque le subieron el costo (la tasa). El buen resultado obtenido en la colocación combinada con 6 bancos de 6.000 millones de Euros de deuda, puede considerarse un éxito en términos de demanda, porque permite augurar que el Tesoro podrá afrontar los compromisos de pago que tiene este mes, y que ascienden a 24.000 millones de Euros. La respuesta positiva que ha tenido la operación, ha consolidado el ambiente de euforia de los mercados de renta variable. Ante este panorama, la hipersensibilidad instalada en los mercados hace que cuando hay que subir, se lo haga con la fuerza, pero también ocurre lo contrario cuando toca bajar. Remarco la operación del Tesoro, por la confianza demostrada por los inversores, como su diversidad geográfica, al solicitar más de 13.000 millones a España, que permite moderar por el momento, temores eventuales. Sin embargo la colocación de nueva deuda, no es una ganga, el estado abono 4,85% por sus títulos de deuda que vencen en 2020.

lunes, 12 de julio de 2010

Japon (1979)

El Partido Democrático de Japón ha perdido las elecciones de la cámara alta, las primeras desde que este grupo sacara del poder en 2009 al Partido Liberal Demócrata, que dominó la escena política durante medio siglo. Los comicios, se realizan cada tres años para renovar la mitad de su cámara alta, y entre los temas pendientes se destaca la creación de una comisión interparlamentaria para estudiar una reforma fiscal y un aumento de la alícuota del IVA que pasaría del 5 al 10%, para sanear el sistema de pensiones y ayudar a corregir el formidable déficit, que actualmente duplica el PBI. Los sondeos otorgan 47 escaños al PDJ y ninguno al NPP, por lo que la coalición gobernante no tendrá los 56 que necesita para mantener su mayoría simple en la cámara y evitar bloqueos durante el resto del mandato. Se abre así un periodo de incertidumbre en el que el PDJ deberá negociar con grupos minoritarios como el Partido Social Demócrata (con solo un escaño), el Partido Social Demócrata (dos escaños) y el Partido de Todos (PT), escindido del PLD en 2009. El PT, es refractario a la suba del IVA, y se había negado a sentarse en la mesa con el grupo de Kan antes de las elecciones. La inconsistencia del PDJ desde que subiera al poder y la incapacidad de Kan para explicar la posible suba del IVA ha espantado al descreído votante, que tradicionalmente ha castigado las anteriores propuestas de reajuste fiscal, incluidas las del PLD cuando gobernaba.
El informe de Junio del Banco de Japón, exhibe una economía en mejor estado, el humor de los empresarios de las 11.500 empresas encuestadas, resultó ser más optimista que en el del mes de Marzo, y mas auspicioso de lo que el mercado anticipaba. El principal índice “Condiciones Económicas” pasó de (-24 puntos) en el primer trimestre a (-15 en Junio), manteniéndose en negativo, pero acotado el margen de pesimismo porcentual. En la estimación del mes de Septiembre existe mayor cautela, el índice se mantiene en (-16) puntos, básicamente la mejora de Junio se asienta en las empresas industriales, que experimentaron una suba de 13 puntos en el índice de condiciones económicas; en cambio, la encuesta fue menos optimista dentro del sector servicios (+6 puntos), aunque se observa una actitud expectante y sin cambios en los índices estimados a Septiembre de 2010, para lo que respecta a los próximos 90 días. Las revisiones alcistas en las proyecciones de ventas y ganancias, hace que las proyecciones de ventas para 2010 regresen a la esfera positiva, estimando el promedio de la totalidad de empresas, un crecimiento en las ventas del 3,3%. Las expectativas de ganancias, luego de los estridentes desplomes de 2008 y 2009, en las proyecciones empresarias, vuelven a crecer en 2010, alrededor del 20 % para el total de los encuestados, corrigiendo de esta manera 10.5% la estimación de Marzo. Aunque la demanda interna ha mejorado, el resultado de las exportaciones en la reactivación económica es decisivo, liderando el sector industrial, como de mejor desempeño y perspectivas que el sector de servicios. Los planes de inversión responden a la evolución de las ganancias, aunque habiendo mejorado las proyecciones también, las empresas piensan aumentar el gasto de capital en 2010. Por esta razón, el total de las empresas de la encuesta reconoció que habrá un alza en sus planes de inversión y este año cerraría con un incremento de 0,5%, cuando hace solo 3 meses se esperaba una caída de alrededor de 4% en la inversión. También en las inversiones las empresas industriales lideran el conjunto de la economía, con un aumento previsto de 2,8% en el gasto de capital, mientras en Marzo ni siquiera lo repasaban, es decir, la proyección era 0%. Las empresas de servicios tratan de “subir a la cubierta” desde el cero, y ya están en (-0,4%) cuando en Marzo se esperaba una baja de 2,7%. Otros indicadores de la encuesta también apuntan a un segundo trimestre que fue mejor a lo esperado. Para el consumo, es positivo que las empresas se hayan dispuesto proclives a contratar nuevos empleados. El índice del Tankan* que mide empleados mide la diferencia entre exceso de empleo y empleo insuficiente, aparece reduciéndose, en el margen, desde hace 4 trimestres. En Junio reconoció una estimación de 11 puntos mejorando los 13 puntos registrados en el trimestre anterior. Para el mes de Septiembre se prevé otra baja adicional hasta alcanzar los 8 puntos. Si bien la economía sigue reduciendo empleos, lo hace a menor velocidad que en los trimestres que siguieron a la crisis y; frente al incremento en la actividad, se reduce la capacidad ociosa. Este proceso de reactivación se está dando de manera muy gradual, pero afortunadamente está en marcha.

(* Encuesta trimestral de la confianza empresarial informada por el Banco de Japón, esta entre los principales indicadores financieros y tiene una influencia considerable en los precios de las acciones y el tipo de cambio japonés)

domingo, 11 de julio de 2010

Empleo, reporte EE.UU.

El informe de empleo estadounidense de Junio es artificioso. En el contexto de una economía que se recupera perezosamente, si se observa detenidamente, las mejoras de la macroeconomía no son consistentes con la evolución del empleo. Apenas conocido el reporte, el mercado tuvo una reacción negativa, dado que el resultado estuvo bastante por debajo de las expectativas. La verdad es que la economía norteamericana destruyó 125.000 empleos en el mes de Junio, superando 25% la pérdida de 100.000 puestos de trabajo que se esperaba, representando a la vez, la primera caída del año 2010.
Decía que el informe es artificioso, si se lo analiza correctamente, se deben descontar los efectos de las contrataciones del sector público para el Censo 2010. Si se lo hace, se observa el efecto neto de los empleos temporarios, porque el sector privado creo solamente 83.000 empleos (-25%) de los 110.000 que esperaba el mercado. El sector servicios aporto desde el sector privado una creación de 91.000 puestos de trabajo, aterrizando (48%) de los últimos 174.000 de Abril, haciendo caso omiso que se viene de una cifra absurda de 20.000 empleos creados en el mes de Mayo. Conociendo que este es el sector clave que impulsa el mercado laboral estadounidense, no es un dato menor; recuerde que hablamos del 70% de los empleos de los trabajadores del país.
Si en los servicios la cosa viene mal, en el sector productor de bienes el panorama es aflictivo; en el mes de Junio se registró una declinación de 8.000 empleos. Es que el sector industrial, después de haber restablecido parte de su dinámica en los primeros cinco meses del año, en Junio tuvo una creación de sólo 9.000 empleos, muy por debajo del promedio de 25.000 que reveló entre Enero y Mayo. Si hablamos de la construcción, tenemos que decir que continua en terapia intensiva, en Junio destruyó 22.000 empleos, y ha registrado variaciones negativas en 2/3 del primer semestre. La construcción que tuvo un boom entre 2003-2007, hoy emplea 35% menos de trabajadores, con respecto a la previa de la “crisis de las hipotecas”, este sector podría ser un valioso elemento dinamizador por su efecto contagio, pero no despega.
No obstante luce borroso que la tasa de desempleo bajó de 9,7% hasta 9,5%; esto se quiso presentar como un dato positivo, pero hay que explicar que correspondió a una caída de la población económicamente activa y no a un incremento del empleo. La realidad, es que el mercado laboral sigue “en terapia intensiva” después de la crisis, en el contexto de una economía que destruyo 8,500,000 puestos de trabajo en solo 20 meses. Si todo sigue así, la tasa de crecimiento esperada para la recuperación puede desacelerarse y ser mucho más débil de lo proyectado por el “Comité de buenas noticias del pueblo de Spriengfield”
A esta altura, parece obvia la necesidad de mantener los estímulos fiscales hasta que el empleo, el crédito y el consumo privado reaparezcan. Keynes, todavia no puede irse.

sábado, 10 de julio de 2010

Aversión al riesgo...

El mercado estadounidense sobrelleva un encadenamiento de afectados indicadores que no responden a las expectativas esperadas. Podemos mencionar entre ellos los pedidos de seguros de desempleo, la confianza del consumidor, y los gastos en construcción, además del irrebatible y aciago dato de empleo. Si se consolidara una atmósfera de malos fundamentos en el PBI, empleo e inflación, podría asegurarse la actual e insipiente aversión al riesgo que comienza a manifestarse. Corrieron dos semanas sucesivas de bajas en la cotización de acciones de EE.UU., antes de esta recuperación que sitúa el Dow Jones apenas encima de los 10 mil puntos. Hasta el 2 de Julio el índice S&P 500, cayo 8,5%. En el mismo periodo, la tasa del bono a 10 años bajó 26 puntos básicos-desde 3,24 hasta 2,98-, acumulando una baja de 85 puntos desde el cierre de Abril.
Cuando observamos Europa, y hacemos referencia a las bajas en la calificación de la deuda de Grecia y España en el bimestre Abril y Mayo, podemos ver que las pérdidas acumuladas ya recorren el 15%. Es importante destacar que todo esto acontece en medio de una caída en la tasa de interés de los Treasury Bonds, como consecuencia de la suba en sus cotizaciones. Es decir, suben los bonos, bajan las acciones; esto muestra como los inversores temen por la “economía privada” y se protegen comprando bonos del Tesoro (estado) No vemos señales de “alarma”, pero se observa una cierta prevención ante un presunto retroceso en la velocidad de crecimiento exhibido hasta el momento. Claramente los porcentajes de caída en las bolsas y las materias primas difieren de los experimentados entre Septiembre de 2008 y comienzos de 2009, a partir de la crisis financiera de EE.UU., y es interesante resaltar que los bonos y monedas de los países emergentes se muestran saludables, es auspicioso que esta vez no han sido afectados por esta insinuada aversión al riesgo que afecta a los países centrales. En general, cuando “estornudaba” un país rico, el mercado global se resfriaba y, comenzaban las turbulencias afectando los activos de los países emergentes que participaban de las desventajas. Si bien el riesgo financiero de los bonos emergentes remontó, lo hizo en dimensiones consistentes con la baja en la tasa de interés libre de riesgo que representan los bonos del Tesoro de EE.UU. Los spreads de los emergentes (EMBI) se expandieron de 315 a 340 bp. (diferencial de tasas de 3,15% paso a 3,40%) Por último, las cotizaciones de moneda a partir de “la tragedia griega”, también se mantuvieron en precios semejantes frente al dólar y, esto también hay que resaltarlo porque es muy positivo que sin intervención de los bancos centrales ni del FMI, no haya habido depreciaciones significativas. Siento que hay algo que esta cambiando y no se ve…

viernes, 9 de julio de 2010

G20 Canadá

Los "peso pesado" llegaron muy bien preparados a Canadá, inclusive se adelantaron a cualquier reclamo posible. China compareció ante el G20 después de anunciar que aplicaría una política más flexible en el tipo de cambio, revaluación mediante del Yuan, evitando que EE.UU. pudiera volver a insistir sobre el asunto. Con este punto a su favor, China pudo evitar las discusiones sobre las intervenciones al sistema financiero y los paraísos fiscales. Paradójico, pero para el gran país comunista, es altamente inconveniente hurgar sobre este asunto, ya que los paraísos fiscales desempeñan un rol estratégico en el movimiento de capitales de Asia.
EE.UU., pudo exhibir los avances en la reforma del sistema financiero norteamericano, antes que los europeos le pasen factura, aunque no pudo tocar demasiado los intereses de los grandes bancos. Si se tiene en cuenta el hábitat en que se desplegó el sistema financiero de los EE.UU. durante los últimos años (1993-2008), antes del desenlace y los contradictorios resultados de público conocimiento, se advierten avances, sobretodo en lo filosófico. Además de los temas financieros, EE. UU. pudo exhibir algunos logros económicos parciales, como resultado de una expansión fiscal y monetaria extravagante, que puso en marcha la actividad y contuvo-aunque rudimentariamente-el avance de una recesión y desempleo que se encaminaba hacia una hecatombe.
Europa presume con “la gran reingeniería del down sizing”, pero además, ha hecho que sus líderes enfaticen o dramaticen su voluntad de aplicar recetas ortodoxas para salir de la crisis.
Aquellas recomendaciones ineficaces para resolver los problemas económicos de nuestra región, están en marcha hoy en Europa, para salvar de un desastre seguro al sistema financiero. La razón que la UE eligió el camino del ajuste, obedece claramente a resolver el problema crucial de Alemania y Francia, es decir; evitar la insolvencia de muchos bancos privados de esos países, que tienen en sus carteras acreencias de naciones y empresas deudoras en problemas-Grecia, España y Portugal-. De esta manera el ajuste fiscal de las naciones europeas endeudadas, ayudara a honrar los compromisos bancarios, salvando prioritariamente a sus entidades de una insolvencia potencial indiscutible. En otro orden de cosas, recuerde que Rodríguez Zapatero y su ministra de economía, se la pasaron desmintiendo la debilidad de su economía, Sarkozy le quiso tapar la boca a Cristina Fernández y el Deutsche Bank debió desmentir un rumor que le hacia responsable de haber realizado operaciones financieras que le darían ganancias si la crisis europea se complicaba.
En ese contexto, “el efectivo manda”, y mientras estadounidenses y europeos batallan con sus problemas, China piensa en comprar tierras e invertir allende los mares, usando su extraordinaria capacidad financiera.
Podría ser que la estrategia china de varias décadas atrás, con vistas al futuro-comenzando en 1980-haya sido endeudar a las potencias y esperar en cuclillas mirando desde el ventanal un escenario de deterioro y desconcierto mundial?
El rol de liderazgo de China se enfatizó en su relación con los EE.UU., porque ha sido el responsable de financiar el insaciable consumismo estadounidense. Más y más exportaciones chinas para atestar su erario de dólares y títulos del Tesoro comprados con superávit comercial, promovieron más crédito interno estadounidense a bajas tasas, más consumo norteamericano y europeo, con los resultados que usted tiene a la vista.
Acepte mi desafío, construya usted mismo el epílogo de la zaga, conforme a esta hipótesis que le vengo planteando hace seis años.

sábado, 3 de julio de 2010

Financial Times, editoriales

¿Como reemplazar la ilusión de las promesas que contaron las revistas de negocios, acerca del libre mercado, la globalización, la desregulación y la ingeniería financiera? Los medios conservadores tradicionales en el mundo, soporte de los banqueros centrales y del establishment internacional; tambien solían preocuparse predicando que se mantuviese controlada la inflación; pero el Reino Unido y EE. UU. temieron más por sus mercados, el consumo y la facturación. Con todo y eso, en los EE. UU. , la recuperación en el empleo y la producción siguen “stand by” (en pausa), aun con un crecimiento de la base monetaria de 142% en 8 trimestres, y tasas de interés próximas a cero.
Un periódico como el FT, en esto días apela a “la experiencia japonesa”, pretendiendo minimizar la inundación verde, diciendo que una mayor oferta monetaria no necesariamente se traduce en inflación. -¿Japón?- Japón no es EE.UU. , ni ningún otro país de la tierra, lo dijo Paul Samuelson hace 40 años, Japón es único.
Que nos explique el FT: ¿porque sube el precio del oro, si no existe peligro de inflación? En parte porque el Banco de Inglaterra está por alcanzar el doble de la tasa de inflación permitida, y pronto tendrá que informar formalmente al Secretario del Tesoro del Reino Unido. Obviamente la evolución de los precios del metal no obedece a la demanda para la producción, sino que ha seguido el crecimiento de la oferta monetaria, como el riesgo país y las expectativas del Dow Jones, que nuevamente está por debajo de los 10.000 puntos.
Que paradójico, el FT ahora nos alerta de la estrategia perversa de marketing de los Hedges Funds, que lanzan productos denominados en oro para estafarnos. Lástima que no lo hicieron mientras los Bernard Maddoff timaban ancianos en WS.
Ningún árbol crece hasta el cielo, hasta un alumno de primer año de ciencias económicas lo sabe. Si el oro sigue desacoplándose de otros activos, sus tenedores en algún momento tomaran ganancias y se comprarán todo lo que esta barato, habrán realizado una inteligente “bicicleta” de gestión de activos, solo que como FT esta alineado a los que perdieron margen de portafolio, tal vez ellos mismos quedaron afuera.
FT como otros pasquines de negocios que no se diferencian demasiado de las revistas del corazón, esta haciendo pedazos la credibilidad de sus lectores.
¿Donde quedaron las doctrinas monetarias? ¿ Como es que se puede expandir la oferta de dinero 142% sin riesgo de inflación? ¿No era que los Bancos Centrales debían ser independientes y concentrarse en mantener baja la inflación? Hoy la FED, el BOE y el FT han perdido la pulseada de imponer su anterior perspectiva filosófica, en los mercados de todo el mundo. La apelación del FT al caso Japón, nos indica que, muchos de sus seguidores inteligentes, dejaran de estar ansiosos por leer sus editoriales, tal y como era antes del diluvio monetario.

DJ: Dow Jones, indicador mas importante de la Bolsa de New York

WS: Wall Street
BOE: sigla del Banco de Inglaterra
FED: sigla de la Reserva Federal de los Estados Unidos