miércoles, 26 de mayo de 2010

domingo, 23 de mayo de 2010

Rebote tecnico

Ya paso "el rebote" de 3 metros que experimenta un muerto arrojado desde el piso 25 (2003-2004), y no tenemos el "viento de cola" que nos regalaba un mundo que crecia a tasas anualizadas del 5% (entre 2003 y 2007). Pero pese a la crisis de la Eurozona y la debil pero gestionada recuperación de los EE.UU., Argentina sigue expandiéndose a ritmo acelerado, habiendo dejado atrás la fuerte contracción de 2009.
En el primer trimestre de 2010, la economía se expandió al 8% anualizado y en el segundo trimestre podría acelerar el ritmo de crecimiento por el impacto positivo de la cosecha. Con estos datos, el PBI ya se ubica encima del nivel previo alcanzado en el tercer trimestre de 2008, antes de la recesión mundial. Contradiciendo a los economistas que exaltaron otros países de la región, desestimando y denostando en sus pronosticos las chances de recuperación rápida de la Argentina, desde el tercer trimestre el año pasado nos encontramos dentro (y no fuera, como se dijo) del conjunto de países de crecimiento más vigoroso de Latinoamérica junto a Perú y Uruguay, ya pasamos levemente adelante de Brasil. Se incrementan las exportaciones en forma robusta; en términos de consumo, los volúmenes vendidos en Shopping crecen a un ritmo anualizado de 25% en el primer trimestre y se ubican por encima de Marzo de 2008, cuando la crisis del campo comenzó a perjudicar el crecimiento con los cortes de ruta.
La confianza del consumidor en Mayo, registra la mayor suba desde Junio de 2003 (11.8%) en un mes, tenemos record de ventas de autos cero kilómetro en el mercado interno, la facturacion crece a una velocidad anualizada de 26.5% en el primer cuatrimestre y, las ventas de electrodomésticos subieron alrededor de 40% anualizado en los últimos tres meses.
La inversión repunta de la mano de las inversiones en construcción, maquinaria y equipos. La construcción en Abril crece 19.5% año contra año. La inversión en equipamiento de origen nacional aumentó 20% interanual en el primer trimestre, mientras que la destinada a equipos durable importado brincó 34%.
Según los críticos, varios son los "agentes casuales" que están ayudando a apuntalar el nivel de actividad, pero básicamente dos, son los mas importantes: 1) la recuperación de la economía brasileña y, 2) la cosecha récord de soja. Obviamente Argentina se ha visto beneficiada por las exportaciones a Brasil-su socio gigante-, donde la mitad de la tasa de crecimiento está explicada por las ventas de autos, aunque el resto de las manufacturas industriales crecieron 31.5% en el primer trimestre del año. En Abril las exportaciones argentinas a Brasil aumentaron alrededor de 40 % año contra año.
En cuanto a la extraordinaria cosecha de soja, que asciende a 55 millones de toneladas, no pareceria tan extraordinaria si se recuerda que la producción de la campaña 2009 fue perjudicada por un “viento de heces” que trajo una fenomenal sequia, haciendo que la siega fuera de tan solo 32 millones de toneladas.

Crece la facturación de las empresas de transporte, agroquímicos, fertilizantes, maquinaria agrícola, comercio, y sobran dólares en el mercado cambiario. El crédito volvió a crecer a un ritmo anualizado superior al 40% en Abril y Mayo, a este buen dato, agrego que estamos comenzando a ver el trabajo de la nueva presidente del BCRA, otorgando redescuentos a los bancos para aplicar al sector productivo.
La facturación aproximada por la variación del PBI nominal año contra año se triplico. La producción de autos y de acero crecieron en primer cuatrimestre del año 70% y 50% año contra año respectivamente, la producción metalmecánica, del sector químico y de insumos para la construcción crecen entre 6 y10% interanual.


En conclusion, hay mas actividad economica, mas consumo, y se observa un cambio de clima en los negocios y de humor en la gente. En este contexto, Argentina podría alcanzar una cifra de crecimiento anual de 8% para 2010.
Sin embargo, esta recuperación esta vinculada a innumerables explicaciones descalificantes, entre las más novedosas y recientes escuchamos la de un gobierno que “tiene kulo”. Lo cierto es que algunos economistas ya no saben como explicar porque estamos viendo de nuevo tasas de crecimiento chinas, y una inversión que ha comenzado a reaccionar, en medio de un mundo convulsionado por una nueva crisis.

viernes, 21 de mayo de 2010

Situacion fiscal de las provincias

Recuerdo mi entrevista en la Casa Rosada con Christian Colombo (era jefe de gabinete de Ministros de De la Rua) en Noviembre de 2001-quien mientras compartíamos el análisis de una propuesta económica estratégica-, al mismo tiempo se disculpaba y cortaba cada fax, con los reclamos furibundos de quienes a la postre, formarían “la liga de gobernadores”, aquella fuerza que eligió a Rodríguez Saa de presidente interino. A la salida de su despacho esperaba un elegante ex gobernador de Córdoba (Mestre) que venia con una sentencia en la mano…la verdad es que la liga quería matar a Colombo, mientras Cavallo pedía más esfuerzos fiscales (recortes).
La Presidenta presentó el Programa Federal de Desendeudamiento que reprograma las deudas por 20 años, a una tasa fija del 6%, con un período de gracia hasta Diciembre de 2011. El 89% de las deudas pasan a ser refinanciadas, esto significa un 100% de reducción de capital e interés. El plan contempla una reducción neta de deuda hasta el año 2015 del 40 por ciento, lo que va a significar para las provincias un fenomenal alivio para sus finanzas. Completando el cuadro, se eliminará el ajuste de las deudas por CER, se reprogramarán los vencimientos por 20 años, hasta el 2030, con una tasa de interés del 6 por ciento anual. Estas modificaciones se harán sobre un monto total de 73.912 millones de pesos, de los cuales 65.522 millones son elegibles para esta refinanciación. Pero finalizado el primer cuatrimestre del año, debemos evaluar cómo repercutió la importante performance recaudatoria del mes de Abril y del primer cuatrimestre sobre los fondos automáticos que fueron de Nación a Provincias, dado el contexto de estrechez fiscal que existe en ambos niveles de gobierno. Los derechos de exportación que gravan al complejo sojero, registraron un incremento del 76 % interanual en el mes de Abril, en consecuencia las provincias recibieron por el Fondo Federal Solidario $ 700 millones, esto es $ 300 millones más que en igual mes de 2009. Además, el buen desempeño de las recaudaciones de los impuestos a las Ganancias e IVA neto del mes de Abril, promovió el envío de fondos automáticos a las provincias por Coparticipación y Leyes especiales. En Abril las provincias recibieron $6.800 millones, lo que implicó $1.500 millones más que en igual mes del año 2009 y un crecimiento interanual del 28,5%. Durante el primer cuatrimestre del año, los fondos por Coparticipación y Leyes especiales enviados a provincias ascendieron a $6.800 millones, con un incremento del 23,8% en relación al primer cuatrimestre de 2009. La variación del primer cuatrimestre representa más del doble de lo previsto en el presupuesto 2010, en el que se proyecto para este tipo de fondos un incremento del 11% para todo el año. De modo tal que el actual ritmo de crecimiento de las transferencias automáticas hace prever una tasa de variación para todo el año de 26%, esto es $95.700 millones. Si se suman los envíos provenientes del Fondo Federal Solidario, el total de fondos automáticos recibidos por las provincias en el primer cuatrimestre asciende a $28.700 millones, con una variación interanual de 29%. La suba de Coparticipación y Leyes especiales del mes de Abril, representó la tasa máxima registrada en lo que va del año, un dato positivo para las provincias, que proyectaban recibir en el corriente año menos envíos por este concepto. La tendencia que presentaron los fondos automáticos transferidos a las provincias, luego de haberse iniciado una importante desaceleración a mediados del año 2008, comenzó a experimentar hacia fines de 2009 un importante cambio de tendencia en términos monetarios. Los envíos por coparticipación de impuestos y leyes especiales implicaron, comparando con 2009; para Córdoba mayores fondos por $125 millones en Abril y $450 en el primer cuatrimestre, para Buenos Aires $347 millones en Abril y $1.173 millones en el primer cuatrimestre, para Santa Fe $130 millones $462 en el primer cuatrimestre y para Mendoza $60 millones más de lo recibido en Abril del año pasado y $206 en la comparación entre cuatrimestres. Para la provincia de Buenos Aires en lo que va del año se enviaron $1.444 millones más que en el año 2009, Córdoba recibió $560 millones más, Santa Fe $572 millones, y Mendoza $257 millones. Estas decisiones pueden ser tomadas como electoralistas o simples actos de federalismo y convicción de como debe desarrollarse una política económica y social; lo importante es que, lo que las provincias necesitaban, al fin llego.

jueves, 20 de mayo de 2010

BCRA, desendeudamiento

Después de un sainete que mantuvo en vilo a toda la Argentina, agregando una porción extra de impudicia a nuestro prontuario, el BCRA le giró a la cuenta en dólares del Tesoro Nacional en el Central U$S 6,540 millones-correspondiente al Fondo de Desendeudamiento -u$s 4,382 M- más el monto de reservas que se autorizó utilizar para cubrir los pagos a organismos internacionales -u$s 2,158 M-. El Tesoro habría depositado el Fondo de Desendeudamiento en su cuenta en el Banco Nación, aunque el stock de reservas del BCRA no reflejó una caída de tal magnitud. Posteriormente, de dicho fondo retornaron unos u$s 1,120 millones a la cuenta en dólares del Tesoro en el BCRA. El gobierno no ha utilizado esos recursos, sino que los esta acumulando, porque los pagos efectuados en moneda extranjera al sector privado se cubrieron con reservas que el Tesoro le compró al BCRA utilizando las utilidades que el propio BCRA le giró al fisco. El Tesoro cuenta con u$s 3,600 millones de dólares en el BCRA, cifra que incluye la parte de Fondo de Desendeudamiento que volvió al BCRA, alrededor de u$s 1,120 millones, el monto de reservas que se autorizó para que el Tesoro efectuara pagos a organismos internacionales contra una letra intransferible, y la acreditación de u$s 200 millones de DEG´s, remanentes de la operación efectuada el año pasado. A lo dicho se agrega que el Tesoro también dispone de u$s 3,402 millones en su cuenta en dólares en el Banco Nación. En total unos u$s 7,000 millones. Con el traspaso de dólares del BCRA al Banco Nación por u$s 3,402 millones, se elevó el monto de depósitos del sector público nacional en la entidad, lo cual deja abierta la posibilidad de aumentar el financiamiento del Banco Nación al fisco en unos $4,000 millones adicionales. La legislación vigente establece que el Banco Nación puede otorgarle crédito al fisco hasta un límite máximo equivalente al 30% de los depósitos del sector público nacional en la institución. Como los depósitos del sector público nacional han crecido, independientemente de este traspaso de fondos, hoy el fisco podría pedirle prestado al Banco Nación unos $1,200 millones adicionales a los $ 4,000 millones mencionados.
El BCRA anunció una ganancia de $23,500 millones en 2009. El BCRA cerró el 2009 obtuvo ganancias por unos $27,400 millones, producto de la devaluación del peso y de diferencias de valuación por los títulos públicos que el BCRA tiene en cartera. Es probable que parte de dichas utilidades puedan disponerse para ayudar financiera fiscal. Quedaban todavía en Marzo unos $19,000 millones de utilidades adicionales para girar en lo que resta del año, de este modo, el gobierno estaría cambiando la forma de financiamiento (de enfoque financiero) que privilegiaba el BCRA, con el fin de financiar al fisco y las necesidades emergentes de la economía real. Además de lo expuesto, el fisco le puede pedir prestado al BCRA adelantos transitorios en lo que resta del año por $11,050 millones. Claramente, el gobierno tiene recursos realmente muy significativos a su disposición como para financiarse, no exhibe ningún riesgo de solvencia fiscal. Existen fondos por un total de $ 62,000 millones, sin contar los $12,700 millones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad.
Alguien se beneficio por su protagonismo en ese “cachivache" mediático de verano?
El ex jefe del BCRA esta promocionando un libro con un titulo absolutamente falso-a juzgar por lo expuesto en esta nota- para intentar salvar su reputación y, los politicos procedentes de un partido centenario, perseveran haciendo “mutis por el foro”, nunca volvieron a tocar el tema. Como diría Pepitito Marrone: Cheeeeeeee!!!!!

miércoles, 19 de mayo de 2010

Default, otra vez?

Como?- entonces este año tampoco vamos a default?
Las habilidades financieras del “Financial Puzzle K” para conseguir fondeo y financiar gasto, no deja dudas del nivel de creatividad para sustituir financiamiento convencional-proveniente del mercado voluntario- . Al presente se dispone de más de $60,000 millones para cubrir necesidades de financiamiento y, en el primer trimestre de 2010, se aceleró el ritmo de expansión de los ingresos fiscales. El superávit primario fue de $3,471 millones en el primer trimestre, favorecidos por unos $1,500 millones de utilidades del año 2009 que el BCRA le giró al fisco anticipadamente en Febrero. Los ingresos fiscales mostraron en el primer trimestre una aceleración en su ritmo de expansión interanual influido por el mayor nivel de actividad. También los ingresos de la seguridad social están creciendo, al aumentar 20.2% año contra año en Enero, 25.4% en Febrero y 27.5% en Marzo. Con estos guarismos, el gobierno cerró con ingresos totales genuinos, mostrando una mejora de 22.7% interanual, el doble del incremento promedio de 11.8% registrado en 2009. El aumento de los ingresos fiscales del trimestre se explica principalmente por la dinámica de cuatro impuestos: el IVA bruto (con una suba de 24.4% año contra año), las contribuciones a la seguridad social (+25.1%); el impuesto a las ganancias (+26%) y las retenciones a las exportaciones (+20.5%). Aunque con un peso mucho menos significativo sobre el total recaudado, se destaca también la dinámica de los derechos de importación (que aumentaron 31.1% año contra año, en el primer trimestre, acompañando el boom de importaciones), de los impuestos internos (+40% año contra año) y de los combustibles (+27.3%).Pese a esta aceleración en el ritmo de expansión de los ingresos, el gasto público no baja, y la imagen positiva del gobierno crece, al disponerle más ingresos al bolsillo de los argentinos, y estimular la demanda agregada, buscando maximizar el nivel actividad. Los números dan cuenta de la estrategia oficial, tras el mes de Enero en el que el gasto primario había aumentado un 25% interanual, en Febrero subió 35.7% y en Marzo 38.2%. En particular, el incremento interanual del gasto primario de en Marzo resultó algo más fuerte de lo que se esperaba, destacándose algunas partidas como salarios (+49.1%) y transferencias corrientes y de capital a las Provincias que crecieron 73.3% y 161%, respectivamente. En cambio las jubilaciones y transferencias al sector privado crecieron por debajo del promedio (+27.1% año contra año y +32.2% respectivamente), conjuntamente han contribuido con el 47% de la suba interanual del gasto primario de Marzo por ser las dos partidas de mayor peso relativo. En cuanto a los salarios, cabe mencionar que una porción muy importante (alrededor del 50% en las provincias y el 20% en la Nación) del gasto primario consolidado que hoy asciende a alrededor de 40% del PBI, corresponde a salarios de empleados públicos. Recordemos que el país tiene actualmente unos 3.2 millones de funcionarios estatales, durante el estallido social de 2001, ascendían solo a 2.5 millones. En el mes de Marzo, en particular, el fuerte aumento de la partida de gastos en salarios se debe en parte a los aumentos otorgados en Junio y Agosto de 2009, como también de otras medidas específicas adoptadas para mejorar conceptos salariales. En cuanto a las transferencias de capital a Provincias, que registraron una fuerte suba en Marzo, incide la baja base de comparación, ya que en Marzo de 2009 aún no se computaba dentro de esta partida la coparticipación a provincias del 30% de las retenciones de soja (que comenzó a contabilizarse dentro de dicho rubro recién a partir de Abril de 2009). En relación al gasto en obra pública, durante todo el primer trimestre la inversión real directa de la Nación, ayudó a que la suba del gasto no fuera tan alta. La inversión real directa cayó en términos nominales 27.7% año contra año en Enero, y volvió a caer 10.8% en Febrero, en tanto que en Marzo subió 24.5% año contra año, acumulando en el trimestre una caída interanual de 7.3%. En cuanto a las transferencias al sector privado, aumentaron 32.2% año contra año en Marzo, y acumulan una suba interanual de 40.3% en el primer trimestre. Después de aumentar 60.3% año contra año en 2008, en 2009 subieron apenas 15.7% porque los subsidios al sector privado crecieron poco.

Como puede ser que con tanto gasto público, tampoco vayamos a default en 2010? Asi no se puede vender pesimismo…si seguimos asi, los "brokers y minoristas profesionales en venta de desconfianza", pronto irán a default

martes, 18 de mayo de 2010

Panorama Mundial y Argentina

EE.UU. está saliendo lentamente de la crisis, no es una salida fuerte ni estable porque el desempleo sigue alto y el crédito permanece escaso. Europa sale muy lentamente en su zona núcleo (Alemania y Francia) mientras los "mal denominados" países PIGS (Grecia, Portugal, España, Italia e Irlanda) continúan amenazando la estabilidad de la Eurozona. El Euro acumuló desde Noviembre pasado, una caída superior al 17% que no le podemos atribuir a la fortaleza del dólar. Los precios de las commodities se mantienen altos junto al petróleo, mientras las tasas permanecen bajas. En la superficie, se está saliendo de la crisis e iniciando una recuperación, pero los problemas de fondo permanecen sin solución. La verdad es que no podemos hablar de “paz sustentable en la economía mundial”. El dólar se aprecia, pero refleja más la debilidad del Euro que su fortaleza medular. Vivimos una reactivación que se entiende con una tasa de inflación más alta que la que estábamos registrando hacia finales de 2009. Tampoco es bueno confundir la reactivación con inflación de 2007/ 2008, ni con la desaceleración económica e inflación de 2009.
El gobierno eligió “reactivación” con riesgo de “un poco mas de inflación” Si el gobierno fuese un gobierno “conservador”, hubiese elegido bajar la inflación, entonces el PBI en 2010 no crecería ni remotamente a los niveles que lo esta haciendo. Para bajar la inflación, debería haber revertido las políticas fiscales y monetarias expansivas de 2009, a contra mano de todos los países del mundo, incluyendo los mas conservadores. Por eso y por sus convicciones político ideológicas, decidió no seguir ese camino de “enfriamiento” y optó por proteger la demanda agregada. Desde el segundo trimestre de 2009, el PBI crece a tasas mayores al 8%, y la inflación del primer trimestre de 2010, por cierto es más alta que en 2009. Esta suba del nivel de actividad, con los vaivenes del mundo puede no ser lineal, pero si se mantuviera el estatus previo a la debacle de Grecia, podrían ser muchos los trimestres consecutivos de crecimiento argentino a tasa anualizadas de 6/7%, y durante muchos años, aunque la inversión en este contexto mundial sea de lenta recuperación. La reactivación tiene bases muy sólidas porque es estructural, el cambio de paradigma operado en la economía internacional y los problemas que antaño sufría la Argentina, ya no existen. Argentina ya no tiene déficit comercial, sino un fuerte superávit comercial y, las cuentas fiscales permanecen sólidas, en medio de un sistema político estable, con alto grado de gobernabilidad. Nuevamente gozando de los beneficios de otra buena cosecha, las exportaciones a Brasil repuntaron y el retorno de las compras de dólares por parte del BCRA por menor fuga de capitales, aumenta las reservas. El cuarto trimestre de 2009 y el primer trimestre de 2010, registraron una fuerte recuperación del nivel de actividad. La salida de la breve recesión fue mas contundente que en 1996 (en plena vigencia del plan de convertibilidad, con una economía abierta y Pro mercados). El segundo trimestre será muy bueno, el tercer trimestre mejor, y el cuarto trimestre (Ceteris Paribus) llegaría la consolidación de la tasa de crecimiento. A nivel social, es mejor experimentar una reactivación con un poco mas de inflación, que tener recesión con baja inflación, para un gobierno que ostenta un mandato popular. El actual gobierno prioriza el consumo, la producción y el empleo, por sobre una inflación un poco más alta. Los empresarios registran récords de ventas y ganancias en estos días, y el nivel de empleo no se deteriora, sino que se recupera. Con la inflación más alta hay que luchar para que los “pícaros” no adelanten precios, estamos transitando un ambiente donde se sigue contratando mano de obra y cuello blanco. La reactivación aun con algún grado de inflación, derrama empleo; la recesión en cambio, concentra el ingreso y expulsa mano de obra.

Por todo lo expuesto, la política económica y los comportamientos públicos se van adaptando gradualmente a una tasa de inflación más alta, aunque esto no es la panacea universal, ni el manual de las mejores practicas. Nadie quiere inflación, pero el calentamiento de la reactivación con inflación, luce mas “amigable” que el conocido “frío” recesivo.

EE.UU. indicadores

El buen dato del PBI estadounidense del primer trimestre y la decisión de la Reserva Federal de mantener la tasa de interés de Fondos Federales, aporto oxigeno a una recuperación que aun no luce sustentable.
El informe del PBI dice que la economía de EE.UU. expandió el producto a una tasa trimestral anualizada de 3,2%, que proporciono el primer crecimiento interanual desde el segundo trimestre de 2008 (+2,5% contra el primer trimestre de 2009)
Los indicadores parciales del primer trimestre respondieron a las expectativas-empleo, producción industrial, ventas minoristas y ventas de autos-que apuntaban a un crecimiento concordante. También fue el tercer trimestre consecutivo de crecimiento en el nivel de actividad (2,2% en el tercer trimestre de 2009 y 5,6% en el cuarto trimestre del mismo). Todo esto alimenta el marketing del "Comité de Buenas Noticias del Pueblo de Spriengfield" (ver números anteriores), pero de ninguna manera descarta una recaída en recesión, que le de forma de “W” al trazo. Por lo pronto se observa una desaceleración en el ritmo de crecimiento, desde 5,6% a 3,2%. El gasto en consumo, que representa alrededor de 70% del producto, subió 3,6% en el trimestre, lo que representa el Mayor incremento de los últimos tres años. Aportando 2,6% al crecimiento del trimestre, siendo el principal motor del nivel de actividad, al igual que en la Argentina.
El consumo de bienes subió 6,2%, donde los bienes durables (como en la Argentina) subieron 11,3%. El consumo de bienes no durables mostró un crecimiento de 4%, en forma consistente con el resultado del cuarto trimestre de 2009. Lo importante es que el primer trimestre de 2010 aporto una suba del consumo real, no impulsada por los estímulos otorgados por el gobierno. El mercado de trabajo parece haber jugado un rol, ya que las condiciones del empleo fueron a mejores en el primer trimestre de 2010, que en todo 2009. Marzo fue el primer mes en 12 trimestres exhibiendo una creación admisible de puestos de trabajo. No obstante permanecen desempleados 8.300.000 trabajadores adicionales que los existentes antes que comenzara la recesión. Esa preocupante aguja es la que no se mueve.

sábado, 15 de mayo de 2010

de Peron a Macri

“Los únicos privilegiados son los niños”, decía el ex presidente Perón. Esta máxima constituía una definición; todo el esfuerzo que se hiciera por entonces, sería aprovechado por los niños, únicos beneficiarios del esfuerzo de la sociedad.
Perón ha muerto y también esa prerrogativa. Hoy, en la Ciudad de Buenos Aires, los únicos privilegiados son los dueños de los perros. Los perros son las víctimas de sus dueños que los mal educan sin ruborizarse, vivimos en una ciudad con una sociedad temerosa. Para justificar sus atropellos “criminaliza” a los vecinos que se quejan por las molestias de sus perros, mejor dicho “ a las víctimas” de quienes usan a los perros, para superar sus miedos, proporcionándoles los cuidados que le niegan a un niño.
Buenos Aires es una ciudad sometida por los dueños de los perros, que a su vez son acaudillados por sus perros. El dueño del perro lo saca a pasear y se detiene donde el perro quiere. Las mujeres pasan arrastradas de la correa, las jovencitas, casi volando. Las mayores miran hacia otro lado, cuando el perro se sienta, solo falta que le alcancen un periódico o una revista para leer, mientras defecan la vereda.
Ante un episodio gástrico espontáneo en la vereda, un niño seria criticado; pero el perro tiene derecho a hacerlo.
Los fronterizos de las casas que tienen perro, duermen cuando el perro deja de ladrar a cualquier cosa que pase; es decir, duermen “cuando el perro del vecino quiere”
A “los vecinos” (como le gusta decir a Macri) le molestan los pibes que piden, pero compran alimento especial para perros.
La mugre que dejan los niños cartoneros es intolerable, la orina y la caca de los perros en casa de otra gente, es amar a los animales.
En la Ciudad de Buenos Aires, si alguien abandona un perro “los vecinos de Macri” le hacen un escrache y llaman a Crónica TV; pero los abogados defienden ejemplares que convencen para reducir la cuota alimentaria del hijo que tiene “con su ex”

Salvataje

Los supuestos del salvataje griego son:

1) Grecia necesita 5 años para estabilizar su relación deuda / PBI.

2) Grecia puede tolerar un fuerte ajuste fiscal en los próximos años.

3) Los inversores privados de Grecia estarían dispuestos a refinanciar la deuda a un tipo de interés en torno de 5% anual, si un fondo de rescate cubre los nuevos préstamos del país.
4) La economía griega comenzará a crecer de nuevo en 2013.

Así las cosas, Grecia tendría que reducir su déficit fiscal primario-esto es, excluyendo intereses-, en al menos 12 puntos porcentuales, para limitar su carga de deuda. Entonces la deuda llegaría a un nivel máximo en 2014, momento en el cual la misma se estabilizaría en un extravagante 150% del PBI.
Realizar idénticos recortes en su presupuesto y salir de la recesión al mismo tiempo luce inviable.
Si lo que se pretende es recuperar la competitividad necesaria para inducir un crecimiento económico sostenido, los precios y salarios en Grecia tendrían que caer fuertemente, lo cual detendría el crecimiento del PBI nominal en el corto plazo, haciendo que los recortes en el presupuesto resulten más difíciles de concretar a la postre.
Los riesgos crecen, y aunque el default pudo evitarse, los miembros de la Eurozona que rescataron a Grecia tendrán que asumir una enorme carga financiera, porque los inversores privados reducirán de manera permanente su exposición. A medida que la deuda de Grecia crezca, el “flight to the quality” será una estampida en manada (Observe el valor del Euro en estos días)
Experiencia Argentina

Tras el default de Argentina, la experiencia de haber reestructurado la deuda soberana, haciendo rebotar el nivel de actividad en una “V” empinada-aun pagando el precio de la exclusión de los mercados-, fue altamente exitosa, por eso los intentos permanentes de realizar canjes con soporte de ajustes y prestamos del FMI, que hundieron la economía, quedaron desacreditados para siempre en el país.
El gobierno argentino y los acreedores cooperaron prudentemente, y la significativa "quita" de la deuda, fue uno de los pilares que sostuvo el “turn around” de la economía local.
Las estrategias legales para alentar a los acreedores a participar en la operación de reestructuración y evitar mayoritarios grupos de "holdouts", han marcado una huella. Nuestra experiencia pos default ayudara a los deudores en problemas a pensar que existen otras opciones.
Grecia luce más complicado que la Argentina, y creo que los tenedores de bonos deben prepararse para enfrentar-en algún momento-un recorte severo en una posible reestructuración de la deuda. La restructuración por si sola no resuelve todos los desafíos, pero “detiene la hemorragia”
Ningún país, ni la Eurozona, pueden prohibir la decisión de salir del Euro y usar una moneda local. Si Grecia decidiera hacerlo, haría mucho menos doloroso el ajuste. Con la devaluación de una moneda propia frente al Euro, sustituiría importaciones y promovería exportaciones.
En la Argentina fue y es el superávit comercial con su contribución de 8 años, lo que permitió alcanzar la solución fiscal, impulsar el PBI y bajar la relación deuda/PBI, insertando los pagos dentro de límites más cómodos, con recursos propios.
Consecuentemente los supuestos mencionados al principio de este articulo, “ajustar lisa y llanamente”, no me parecen una alternativa realista, lo único que se lograría es frenar el crecimiento, aumentar el desempleo, y el malestar social. A la postre, se podría afectar el orden político institucional, como en la experiencia Argentina 2001.

viernes, 14 de mayo de 2010

Finanzas anglo estadounidenses

El Reino Unido publicó su estimación preliminar de crecimiento en el primer trimestre de 2010: (+0,2%). Es este el segundo trimestre débilmente positivo del PBI, luego de lograr el primero positivo en el último trimestre de 2009 (+0.3%), inmediatamente después de seis trimestres consecutivos de descensos. La verdad es que el dato no aporta un gran aliento ni se ve demasiado claro como UK sale de la recesión más profunda que ha conocido desde la “posguerra”, la más extensa y profunda, que llegó a registrar una caída trimestral de 2,6% hace cuatro trimestres, con una tasa interanual que se desplomo 6% en el segundo trimestre de 2009. El mismo 2009 cerró con una contracción anual de 4,9%. Por esta sucesión de datos, la estimación preliminar de crecimiento del primer trimestre de 2010 (0,2%), no reduce los temores acerca que la recuperación deseada pueda sufrir nuevos sobresaltos.
Al igual que en EE.UU., la principal contribución al crecimiento del primer trimestre llega de la mano del sector financiero, paradójicamente responsable de la recesión reinante. El sector servicios sigue desacelerando su marcha de 0,5% a fines de 2009 a 0,2% a comienzos de 2010, fuertemente afectado por la caída del turismo. La producción industrial creció en el primer trimestre de 2010, con respecto al cuarto de 2009 (0,4%) alcanzando un aumento de 0,7% luego de 8 trimestres consecutivos de contracción. Las expectativas de producción para el próximo trimestre mejoran en el primer trimestre y manifiestamente más en el mes de Abril. El índice de confianza del sector servicios muestra una tendencia positiva por cuarto trimestre consecutivo; aunque el índice se mantiene en terreno negativo respecto de un año antes. Así las cosas, el Banco de Inglaterra no piensa en una rápida reversión de las políticas expansivas. La elite financiera anglo estadounidense “no come vidrio”.
La tasa de interés permanecería en 0,5% todo el 2010, asumiendo que la inflación se inclinará (desde 3%), hacia su objetivo de (2%), merced al enorme “out put gap” y el efecto de la devaluación de la libra. Con todo, existe un alto grado de incertidumbre en los pronósticos inflacionarios.
La tendencia del índice de confianza industrial Eurostat, alcanzó su punto mínimo hace un año, y desde entonces produjo una salida empinada, habiendo alcanzado un piso de (-46,7) puntos, -aunque todavía en Marzo permanece en terreno negativo (-14) puntos. Las perspectivas son disimulada y discretamente frágiles. Los industriales lucen un tanto más animados que en Marzo, pero moderadamente. En el cuarto trimestre de 2009 la Mayor parte de los industriales preveían una producción en declive para el primer trimestre de 2010. Hoy el puntaje de empresas que esperan un aumento de la producción se amplió de 6 puntos (primer trimestre) a 14 puntos en Abril. El índice de confianza elaborado por Eurostat para el sector servicios muestra una tendencia positiva por cuatro trimestres consecutivos, luego de tocar el nivel más bajo en Marzo de 2009, y aunque sigue en terreno negativo, sube 53 puntos respecto de la marca mas baja. De esta forma, están dadas las bases para que también en este sector se mantenga una recuperación, aunque será lenta. El índice sintético de confianza de todos los sectores, el más importante elaborado por Eurostat, repunto, luego de haber tocado fondo en Marzo de 2009. Un año después, superó los 100 puntos por primera vez en más de dos años. Las ventas minoristas cayeron 2,4% en Enero y volvieron a recuperarse en el bimestre Febrero (+2%) y Marzo (+0.4%). La vuelta del IVA a 17,5% en Enero, luego de haber bajado a 15% para estimular el gasto de consumo, agrego presionó a la inflación, al mismo tiempo que presiono a un mercado laboral complicado, donde la tasa de desempleo creció en Febrero hasta 8%, constituyendo el nivel más alto desde fines de 1996.
El crédito para el consumo creció, pero el de las empresas no, y la política fiscal comenzará a reducir los estímulos, a más tardar en 2011.
La “British inflation” registro 3,4% anualizada en Enero, 70% arriba del objetivo, y en Febrero bajó a 3% (50% arriba del objetivo); aun así, superar la barrera del 3% intima al presidente del Banco de Inglaterra a enviar una carta de explicación al ministro de finanzas.
El Banco de Inglaterra confiesa que la inflación confluirá hacia su objetivo de 2%, cuando desaparezcan los efectos del aumento del IVA y de la devaluación de la libra. Lo cierto es que dentro del Banco de Inglaterra no hay acuerdo acerca de si la inflación alcanzará el objetivo. Donde sí existe acuerdo, es en que los riesgos de la estimación central apuntan al alza, evidenciando la contingencia que aumenten los precios de los commodities y consecuentemente las expectativas de inflación.
Final abierto en el Reino Unido también.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Acuerdo, rescate

Finalmente se estableció la creación del fondo de estabilidad gestionado por la Comisión Europea, con recursos que se captarían en los mercados de capitales o a través de instituciones financieras. La primera parte está limitada por los recursos propios disponibles por la Comisión Europea, unos 60.000 millones de Euros. El acuerdo intergubernamental sobre las garantías resultó el más difícil de alcanzar por las exigencias de Alemania, Finlandia y Holanda que lograron una participación muy activa del FMI de hasta 220.000 millones, equivalente a la mitad de los compromisos de los Estados Miembros. Los plazos de amortización, tasas de interés y demás características de los préstamos serán aprobados por el Consejo por mayoría, a propuesta de la Comisión Europea y de acuerdo con el BCE. Se distribuirán en varios tramos y antes de cada pago se verificará si el país beneficiario cumple con los ajustes comprometidos. Durante la reunión se desarrolló un duro debate sobre la necesidad de incluir en el acuerdo un compromiso de los Estados miembros en la línea de adoptar nuevas medidas para reducir el déficit público.
El mecanismo de asistencia financiera está dirigido a proteger de manera especial a Irlanda, Portugal, España e Italia, que la semana pasada habían visto cómo el costo de su deuda soberana se disparaba sin pausa. La tasa de interés de los bonos a 10 años de Portugal se elevó hasta el 6,26%, lo que supone un diferencial respecto al bono alemán que es el que se utiliza de referencia, del 3,49%. El costo de los bonos se ha incrementado también en Irlanda (5,95%); España (4,44%); Italia (4,30%) y Reino Unido (3,88%). Grecia recibió una ayuda que le permitirá disponer de hasta 110.000 millones de Euros en los próximos años a un tipo de interés del 5%. Diez días atrás, la tasa de interés de la deuda griega estaba en 12,5% a pesar de la ayuda recibida. El Euro hoy cayó a 1,26 dólares desde 1,329 dólares en la segunda semana de Mayo, y se ha devaluado un 16% desde finales de Noviembre.
Lo cierto es que el acuerdo pretende evitar que la crisis de Grecia se repita en otros países europeos y termine en catástrofe, para fortalecer la coordinación económica de la zona Euro, y para endurecer las sanciones a los países que no cumplan el pacto de estabilidad y crecimiento (actualmente 20 de 27 países). Reino Unido y Suecia, no están en la zona Euro, por eso no participarán en el rescate, aunque hicieron duras declaraciones, mencionando que sus contribuyentes y jubilados no tenían porque ser solidarios con los problemas de los ciudadanos griegos. En mi impresión, Alemania y Francia están ganado tiempo para ver como se sacan de encima a los países con inconsistencias manifiestas para compartir una zona monetaria de privilegio.
Por el momento, quienes quieren permanecer, comienzan con las pautas de la Unión Europea. España ha cedido a las presiones y ha desplegado una batería de medidas archiconocidas-bajar empleados públicos, tocar a jubilados y pensionados y desocupados. La frase del “marketing del ajuste español” ya se acuño: “un esfuerzo colectivo, equitativo y justificado”. Con este envoltorio, el socialista Zapatero ha dado a conocer el paquete, sometido a la lógica del conservadurismo más ortodoxo, y ha descargado la corrección hacia los sectores más débiles. Nada de lo que se esperaba ha sido anunciado, como el impuesto al patrimonio o el de sociedades, no hay reforma fiscal a las rentas, ni nada que involucre a los bancos…lo veo difícil, no deberíamos descartar ningún escenario de movilización “a la griega”.

martes, 11 de mayo de 2010

Europa en obsevaciones

Las demoras en que incurrió el consenso europeo y los organismos internacionales, me recuerdan la historia del ex ministro Cavallo, sentado en una plaza de Washington, llamando desde su celular a sus relaciones, tratando de recibir la ayuda, del prestamista de ultima instancia (FMI) y sus amigos del sector privado que nunca llegaron. Las sospechas ahora recaen sobre España y Portugal, pero es un secreto a voces el temor existente por Italia. España representa alrededor del 13% del PBI de la Eurozona, su sistema financiero esta muy expuesto por la hipotecas, los bancos españoles poseen títulos griegos, y se escuchan voces que presagian el descalabro de las empresas desarrolladoras del sector inmobiliario. El déficit fiscal de España representa el doble de la sumatoria de Grecia y Portugal. Aferrada al Euro, España entra en un ciclo recesivo y de deflación, fuera del modelo de crecimiento apalancado por el crédito inmobiliario que le dio el despegue; con un nivel de desempleo extravagante (mas del 20%), y serios problemas de competitividad. Cada vez me parece más viable una opción para consolidar y mantener poderoso al Euro y dejar de hacer sufrir a los ciudadanos europeos de países con problemas, mi idea consiste en sacar a los países que comprometen la fortaleza de la moneda. Alemania y Francia lo deben estar pergeñando, no van a propiciar un Euro débil para resolver los problemas de sus asociados, esto es un hecho. La aprobación del acuerdo europeo se retrasó más de lo debido por la fuerte oposición de la canciller alemana Ángela Merkel, que pedía la implicación del FMI y, sobre todo, que se pusiera un límite definido en las ayudas en caso de que otros países como Portugal, Irlanda o España precisaran de ellas. Finalmente Merkel acordó el domingo 9 de Mayo una posición conjunta con el presidente francés Nicolás Sarkozy. De aquí en adelante, Europa estará en observaciones, para decidir si se opera una “gran solución” que resuelva los diversos problemas de los distintos países.

lunes, 10 de mayo de 2010

Benchmarking entre deudores

Si bien la acción coordinada de los gobiernos y los bancos centrales europeos impidieron un desastre sin precedentes, lo hacen protegiendo bancos e impidiendo la extinción del Euro sistema.
La Unión Europea ha acordado una decisión histórica, sin duda es la más relevante acción coordinada desde la creación del Euro, en 1999. La puesta en marcha de un mecanismo de asistencia financiera para ayudar a los países de la zona Euro con dificultades para pagar su deuda, contará con una participación activa del FMI y en total permitirá la movilización de unos 720.000 millones de Euros entre préstamos y avales.
Si bien la economía mundial viene mostrando signos de recuperación, aun es demasiado precaria la evidencia. Las mejoras se observan fuertemente en los mercados financieros, y muchísimo menos en el sector real de las economías. Los riesgos siguen latentes, EE.UU. está reparando como puede los estragos de la crisis, pero Europa tiene serios problemas, de difícil resolución. Sigue alto el desempleo, y se observa debilidad fiscal en “los países serios”. Para completar el panorama, el crédito es escaso a causa de las notas soberanas que siguen bajando las calificadoras de riesgo.
Grecia me recuerda aquel “Blindaje 2000 de Argentina”, son muchas las coincidencias con el proceso de descalabro en que desembocó la caída de gobierno de la Alianza. Podríamos parangonar a la economía helénica afectada por la crisis mundial de 2007/2008, con los diferentes shocks exógenos que para “la convertibilidad” resultaron “la crisis del arroz” de 1997, “el default ruso” de 1998 y, la devaluación de Brasil de 1999. Grecia arrastra 12 trimestres consecutivos de recesión, sin mediar ajuste todavía, su déficit consolidado en 2009 es de alrededor de 14% del PBI, y su deuda pública representa124.5% del PBI. Se disparo el riesgo país por un eventual default soberano y el costo del financiamiento privado salto por las nubes amenazando con poner en default también al sector privado. No obstante haberse anunciado un enorme salvataje por parte de Europa y el FMI (recuerde en detalle como en la Argentina-2000 “El blindaje” fue ampliamente promocionado con spots publicitarios del mismísimo De la Rua). El gobierno griego ya tiene muertos, fue así como la Alianza se precipito en picada un año después del Blindaje, a partir de la represión de los estallidos sociales producto de los sucesivos ajustes.
Tal vez los economistas, el FMI y los países serios de Europa no hayan asimilado cual es el límite de presión que los pueblos toleran en democracia.

viernes, 7 de mayo de 2010

Economia neo clasica


Los economistas neo clásicos sostienen que los mercados tienden a un equilibrio natural, y que el mejor interés para una sociedad se alcanza permitiendo a sus actores perseguir su propio interés.
A esta altura de los acontecimientos me pregunto:-¿que interés habrán perseguido los diferentes actores y, porque no se ha beneficiado la sociedad griega con su comportamiento?-
Según John Quiggin: “las características usuales de la retórica mencionada, son solo asertaciones dogmáticas".
Reincidentemente, mi generación encogió sus hombros escuchando la desdeñosa afirmación que decía: “cualquiera que tenga una perspectiva contraria a este fundamento básico, no puede llamarse economista”
Durante 35 años, los más modernos arquetipos neo clásicos han aportado un sinnúmero de explicaciones presuntamente científicas de los fenómenos económicos, afirmando que solo el dominio de las habilidades cuantitativas y sus exuberantes modelos abstractos, constituyen un estatus de verdades científicas que satisfacen todas las preguntas. De esta manera han escalado y dado soporte a tremendos engendros con una mixtura de asunciones implícitas, y no pocos mitos; citando ejemplos sobre la historia del desarrollo económico de países que sostenían evidentes intereses disimulados, bajo la monserga del bien general.
Entre las mas destacadas majestuosidades del pensamiento, podría mencionar a los Premio Nobel de Economía: Robert (Bob) Mundell y Milton Friedman, quienes unos años antes del lanzamiento del Euro, debatieron sobre las condiciones que hacen posible y sostenible una zona monetaria óptima.
El trabajo de Mundell sobre las áreas monetarias óptimas, se considera el armazón básico sobre el que se construyó la zona Euro. Una conclusión básica de su tesis es que cualquier región particular, dentro de una zona monetaria, si quiere mantener un nivel de empleo, debe reducir los salarios reales o bien, debe acudir a la movilidad del factor trabajo para paliar los llamados "shocks asimétricos".
Los argumentos de Friedman-el padre de los “Chicago Boys”-, cuestionaban el entusiasmo de Mundell por la moneda comunitaria, sosteniendo que la Eurozona está compuesta por países diferentes, con culturas desiguales, normativas heterogéneas, y limitada movilidad de factores entre sus miembros.
Friedman aseguraba, que cuando se registrara un shock en la región, o en el resto del mundo, estos tropiezos podían afectar a los países de la Eurozona de manera desigual, y por tanto una política monetaria común sería desacertada, teniendo en cuenta que las medidas ajustadas a unas economías, pueden ser perjudiciales para otras (el resto de su pensamiento casi siempre generaliza una receta exclusiva universal, y ha dado fuerte soporte a la falacia del “pensamiento único”)Por ultimo, Martín Feldstein, -un muy acreditado escéptico del Euro-, afirma que la Eurozona les impone a sus miembros la misma tasa de interés y el mismo tipo de cambio a países con realidades económicas diferentes. Sostiene también, que al combinar una moneda única con presupuestos nacionales independientes, se promueve la indisciplina fiscal.
No me da miedo decir esto, me parece que el debate sobre la crisis financiera por la que atraviesa Europa, parece darle la razón al más brillante vendedor de economía de todos los tiempos (Milton Friedman).
Finalmente la Eurozona aprobó el paquete de ayuda de 110 mil millones de Euros, pero personalmente intuyo que ha sido un error suponer que el meollo de la cuestión era encontrar la forma de rescatar a Grecia del caos. En mi opinión, lo más importante, la cuestión central, es debatir si la Eurozona puede seguir funcionando con la actual cantidad de países que hoy la integran.

jueves, 6 de mayo de 2010

Grecia, salir de la Eurozona

Los riesgos crecen, y aunque el default pudiera evitarse (con el blindaje), los miembros de la Eurozona que rescataron a Grecia tendrían que asumir una enorme carga financiera, porque los inversores privados reducirán de manera permanente su exposición. A medida que la deuda de Grecia crezca, el “flight to the quality” de los inversionistas se irá en una estampida, del tipo manada.
Tras el default de Argentina, la experiencia de haber reestructurado la deuda soberana, haciendo rebotar el nivel de actividad en una “V” empinada-aún pagando el precio de la exclusión de los mercados-, fue altamante exitosa, y los intentos permanentes de realizar canjes con soporte de ajustes y prestamos del FMI, que hundieron la economia, quedaron desacreditados para siempre en el país.

El gobierno argentino y los acreedores cooperaron razonablemente, y la significativa "quita" de la deuda, fue uno de los pilares que sostuvo el “turn around” de la economía local. Las estrategias legales para alentar a los acreedores a participar en la operacion de reestructuración y evitar mayoritarios grupos de "holdouts", ha marcado una huella, y ayudará en el futuro a pensar a los deudores en problemas, habiendo verificado que existen otras opciones.
Grecia luce un poco más complicado que la Argentina, pero los tenedores de bonos deben prepararse para enfrentar un recorte severo. Abogados especializados en deuda soberana sostienen que una reestructuración de la deuda griega sería más fácil de lo que muchos estiman, aunque obviamente no resolveria todos los desafíos. Sobre todo, los daños emergentes del default, desbordarían la capacidad de respuesta por los CDs (credit default swaps), que aún no han jugado un papel muy importante en ninguna otra reestructuración de deuda soberana.
El default “per se”, legalmente no sacaría a Grecia del "Euro", ya que un miembro de la Eurozona no tiene moneda propia para poder devaluar inmediatamente, ni tampoco parece fácil encontrar un medio para excluirlo del área monetaria, ya que la pertenencia en principio estaba destinada a ser para siempre.

De todas maneras, ningún país ni asociacion de paises puede prohibir la decisión de salir y usar una moneda local, y si Grecia decidiera hacerlo, haría mucho menos doloroso el ajuste, la misma tendría que ser creada, implicando cierta complicación ya que todos los contratos de bonos, depósitos bancarios, salarios, etc., tendrían que ser “re denominados” en la nueva moneda.
La experiencia de la pesificación asimétrica en Argentina, que violó toda la normativa vigente, fue muy compleja, pero aquí estamos, vivitos y coleando. El Euro que fue planeado en detalle, trabajo solo para "el éxito". No parece que los "cerebros" tengan preparado un mecanismo que gatille la resolucion de conflictos potenciales, en caso de presentarse un asunto traumático.
El default de un miembro de la zona representaría sin dudas, un golpe para al Euro y su prestigio, pero no debería significar necesariamente la defunción de la moneda común, si Grecia o quien fuere, saliera de la zona y regresara a su status previo al ingreso.
Esta ultima conjetura que se me acaba de escapar, no tiene “probabilidad cero”.