miércoles, 15 de diciembre de 2010

Union Economica Monetaria



Cuando el Consejo Europeo (1988) confirmó el objetivo de lograr progresivamente una Unión Económica y Monetaria, se constituyó un Comité, con el fin que estudiase y propusiera fases concretas para avanzar. El Comité estaba formado por los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los países, y el director general del Banco de Pagos Internacionales, más el presidente del Banco Exterior de España. Fruto de este trabajo fue el Informe Delors, que proponía que la unión económica y monetaria se alcanzase en tres fases que marcasen una evolución mesurada aunque progresiva. Con la incorporación de Grecia en 2001, Eslovenia en 2007, Chipre y Malta en 2008, y Eslovaquia en 2009, dieciséis Estados participan en la tercera fase de la UEM. Todos los bancos centrales de dieciséis países forman parte del Euro sistema, desde el día de su incorporación a la zona del Euro. A pesar de los valiosos profesionales y el tiempo empleado para el estudio de las tres fases, hubo gruesas fallas técnicas, como la falta de previsión para enfrentar shocks externos. Hoy los bancos siguen expuestos, las cuentas públicas están fuera de control y, como consecuencia se producen crisis políticas. Esto podría ser una fotografía instantánea de Europa.

Los problemas que no se han considerado con bastante profundidad cuando fue creada la Eurozona, están relacionados con aspectos que hacen a la diversidad étnica de los pueblos que conforman esta suerte de Nación única.
Alemania, Francia e Italia, revisan los beneficios adquiridos hasta aquí, pues estas naciones ya tenían buenos niveles de exportación y productividad. El Euro y el peso relativo de los nuevos miembros a los cuales hubo que ayudar en forma permanente, han sido una carga constante que se ha potenciado al máximo en 2010.
Las Naciones ingresadas posteriormente, han disfrutado de los beneficios de una moneda sólida con el paraguas de países fuertes que le otorgaron distintos tipos de ayuda para el crecimiento; tanto en economía, educación, desarrollo, salud, e infraestructura.
Hasta el momento, aunque la Nación que más aportó fue Alemania, parece difícil que quiera seguir financiando los desequilibrios del vecindario. Los fondos destinados para estas circunstancias se reducen con las ayudas a Grecia e Irlanda, y los temores crecen al proyectar el futuro de España, Portugal e Italia. Una candidata francesa propone la salida de Francia del Euro; ya antes, durante la crisis de Grecia; Francia amenazó con romper la unidad, teniendo que intervenir la primera ministra alemana para convencer a Sarkozy que desista, esto es la primera muestra que expresa lo que vengo sosteniendo; el modelo económico, tal y como esta instalado, luce inviable.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Paises desarrollados

Si bien Bernanke trató de justificar la necesidad de la segunda etapa del Quantitative Easing (QE2)-alivio financiero-, el mismo Bernanke confirmó que la recuperación economica en EE.UU. es insuficiente. Y por esta razón decidió lanzar el programa de compra de bonos del Tesoro, que es una alternativa similar a una baja de la tasa de interés de los fondos federales.

Esta decisión estratégica sufrió las críticas más severas del Grupo de los 20 (G20), entre los que se destaca mi amigo Guido Mantega-ministro de economia de Brasil-.
Bernanke elaboró una respuesta “técnica” para mitigar las críticas acerca de los alcances de la decisión de volver a inyectar liquidez, diciendo que los flujos de capitales hacia los países emergentes no se deben al QE2, sino al hacerse revertido la crisis de 2008-2009. Insiste el número 1 de la FED, que en gran medida estos flujos han respondido a una caída de la aversión al riesgo y a los mayores diferenciales de tasas de retorno que ofrecen los mercados emergentes, con respecto a los países desarrollados. Verdad parcial, pero indiscutible.
Bernanke hizo una férrea crítica a los países que no están dejando apreciar sus monedas, porque la subvaluación cambiaria es un elemento que inhibe los ajustes macroeconómicos necesarios, creando dilemas, tanto para los países desarrollados como emergentes, provocando una recuperación en “dos velocidades” (con países desarrollados creciendo poco, y emergentes creciendo mucho) y contribuyendo a la persistencia de fuertes superávits de cuenta corriente en algunas regiones, contra elevados déficits en otras latitudes. Bernanke insiste con la necesidad de un rebalanceo global para que el mundo pueda seguir creciendo sin tropiezos, aduciendo que los países se encuentran en momentos económicos muy dispares, y por lo tanto tienen distintas posturas en materia de política económica. Los "desarrollados" necesitan políticas expansivas para estimular el gasto agregado, mientras que los emergentes que muestran mayores presiones inflacionarias necesitan comenzar a aplicar políticas más restrictivas...OK... Es en esto último, donde encuentra las resistencias más fuertes de países de Asia y America del Sur, que dejaron de comer vidrio. El hecho que los países crecen a distintos ritmos, le dificulta al "maestro" y sus aliados la coordinación “central” de políticas económicas; y amenaza la posibilidad de encontrarle soluciones a los problemas estadounidenses y europeos. Bernanke hace énfasis en que los desequilibrios globales no son sostenibles en el tiempo y representan un riesgo financiero y económico creciente... a esta altura usted se preguntara si el hombre esta anticipando un desenlace ignorado por el grueso de los involucrados en este planeta. Mire lo que dice el presidente Obama: “el mundo” necesita que EE.UU. vuelva a crear empleo, y generar ingresos para consumir. Exhortacion al resto de los líderes mundiales, en particular a China, a colaborar en la reducción de los desequilibrios globales contrastando con que "el mundo se encamina a una recuperación", pero hay países que no están haciendo su parte para que todos puedan crecer de forma sostenida. "Todos" es un eufemismo. Se refirió a las prácticas comerciales injustas y la manipulación de las monedas, emulando aun jefe de gobierno que nunca es responsable de nada.
Que maestros Bernanke y Obama!

viernes, 10 de diciembre de 2010

1973 Pacto social

El pacto social puede asemejarse conceptualmente con el de 1973, pero los actores son distintos y la situación económica, política y social del país, no tiene punto de comparación. El mundo ya no vive bajo el conflicto Este Oeste, en China se termino la “hambruna” y murió Mao Tse Tung; la India y Brasil crecen y son protagonistas; las 2/3 partes del mundo ya no marcha al socialismo, como en aquellos tiempos.
El gobierno impulsa un Pacto Social, no solo para contener las tensiones inflacionarias, sino para moderar la puja distributiva.
Las consultoras privadas coinciden en ubicar la inflación de los últimos 12 meses entre 20% y 25%.
No obstante lo que más le preocupa hoy a quienes boicotearon aquel Pacto Social, y quienes ligados a Celestino Rodrigo, alentaron la devaluación previa al golpe de Estado, es el crecimiento de la demanda agregada.
Este gobierno viene impulsando políticas expansivas “en medio de una crisis mundial”, para apuntalar la demanda agregada, y no da señales de querer aceptar la receta monetarista que “los Chicago Boys” le vendieron por primera vez a López Rega y Celestino Rodrigo.
No hay dudas que la suba de la carne (+95% hasta hoy) es responsable de una parte importante del problema, y en buena medida explica la desacertada decisión empresaria de sembrar soja, destruyendo el stock ganadero. La carne tuvo un impacto negativo tan importante, que le suma no menos de 5 puntos porcentuales en forma directa, y otros 3 puntos en forma indirecta a la tasa de inflación, que estima rondar 20/25% anualizada y desestacionalizada, según las consultoras privadas.
Pocos hacen referencia a la inflación importada y la relativa a las exportaciones, esto ha jugado en contra, porque la nuestra es en una economía que consume lo que produce. La suba que registraron los precios de las commodities desde mediados de año, impactan los precios internos.
En este contexto brevemente descripto, la Presidenta decidió llamar a un Acuerdo Social Tripartito.
Sin dudas, un Pacto Social como cualquier otro mecanismo destinado a coordinar expectativas, es una herramienta útil, si se los aplica como parte de un plan, en el que seguramente se ira moderando el impulso fiscal y monetario al gasto agregado, que se apelo en medio de la crisis mundial. Como resultado, pueden mejorar las expectativas, evitando los costos sociales de los programas anti inflacionarios que colapsaban las democracias en tiempos pasados. El Pacto Social es un instrumento idóneo para contener las tensiones inflacionarias, y un sustituto de un programa de estabilización “estándar” del FMI. No obstante, un acuerdo de coordinación de expectativas puede ser exitoso, pero también puede ser boicoteado.
El Pacto Social de José Ber Gelbard-ministro de economía-, se firmo en Mayo de 1973, en un ambiente político, económico y social, totalmente distinto al actual. Esto sin contar que “el mundo era distinto”. Si bien se trataba de un Acuerdo que buscaba restituir a los asalariados su participación en el ingreso nacional, que había caído desde 50% con Perón a 36% con Lanusse, fue también un plan heterodoxo antiinflacionario. Con una inflación que se venía acelerando y se ubicaba en 73% interanual (3 o 4 veces mas alta a la que las consultoras atribuyen hoy), y con la expectativa de que las discusiones salariales se iban a dar en torno a pautas del 100%, las autoridades entendieron necesario aplicarlo, como lo han entendido ahora.
Aquellos actores acordaron una suba inicial para reacomodar salarios -que no podía trasladarse a precios- (25% monto fijo y sobre los salarios básicos de convenio, además de 13% sobre el salario medio), y se dispuso un congelamiento total de precios y salarios por dos años, aunque en Marzo de 1974 se realizaron retoques.
Aquel Pacto Social logró bajar la inflación a 0% en el trimestre posterior a su implementación, pero no fue acompañado de fidelidad de las partes (empresarial-sindical), ni por políticas monetarias y fiscales consistentes. La política fiscal mantuvo un sesgo muy expansivo, por encima de los ingresos fiscales-Recuerde el "boom de la venta en negro"-.
La política monetaria registró una expansión de los agregados monetarios y del crédito del 80% en términos nominales en los primeros 12 meses, y el crédito al sector privado creció 52% en términos nominales; todo esto sumado a la “inflación importada” (recuerde la crisis del petróleo de 1973), mas el atraso cambiario y tarifario que se iba acumulando.
Pero todo esto no había sido nada, comparado con la llegada de los “fundamentalistas” asesores de López Rega-un personaje funesto de la historia Argentina-. Luego que asumiera su amigo el Ingeniero Celestino Rodrigo y con la inestimable "ayuda" de los Chicago Boys, todos juntos pergeñaron el “Rodrigazo” de 1975, año que cerró con una inflación interanual de mas de 300% en el cuarto trimestre, sentando las bases para un enorme conflicto social y abriendo la puerta al golpe de estado unos meses mas tarde.
Hay que disipar las dudas y no prestarse al juego que unos picaros pretenden colar, porque las condiciones económicas, políticas y sociales de Argentina no tienen nada que ver con las de 1973; ni el Pacto Social puede terminar en un golpe de estado. Simplemente se compara el Acuerdo Social actual con el de 1973, con el objeto de alarmar a los mercados, perturbarlos, y eventualmente evitar que este instrumento pueda llegar a ser exitoso, porque si lo fuera; estaría dándole la última estocada a 27 años de abuso intelectual de la tecnocracia (1975-2002)

jueves, 9 de diciembre de 2010

Tea Party

De manera incomprensible, opuesto a la realidad, los miembros del “Tea Party” (una especie de hermandad o cofradía) y, algunos republicanos que votaron oportunamente el T.A.R.P.* de 700 mil millones de dólares; no sólo están en contra que se utilice la política fiscal para apuntalar la demanda agregada estadounidense, sino que se oponen a la idea que el estado tenga un rol estabilizador en el ciclo económico mediante políticas públicas.
Ahora la oposición aprovecha el revés que sufrió Obama en las elecciones parlamentarias. Para morigerar las coacciones, y entonces el gobierno está produciendo una ensalada de decisiones políticas que no marcan un rumbo claro, toma medidas inconsistentes, de diferente índole, tratando de conformar a todos.

Es obvio que lo más apropiado, con una economía débil, desempleo creciente (9.8%) y deflación, es aplicar políticas fiscales expansivas del gasto público y disminución de la presión tributaria; no obstante, en medio de la “trampa de liquidez” keynesiana, la FED vuelve a recurrir a una política monetaria mas expansiva. La impresión de billetes y bonos que ha puesto de moda EE.UU., es record en estos últimos tres años. La ultima jugada de la FED, a través de la compra de títulos estadounidenses a siete años, pretende inyectar liquidez con el objetivo de reducir las tasas de interés de largo plazo, ya que no puede reducir mas las tasa de interés de corto plazo. Vuelve la FED a la carga con la estrategia que genero la burbuja y luego la crisis, tratando de reforzar el gasto agregado vía crédito, apelando al “efecto-riqueza” (suba del precio de los activos de las familias y empresas)
Algún efecto pude ver en New York-aunque no es la media-, sobre la fecha de “Thanksgiving Day”. Si bien la política monetaria algún efecto vierte sobre el gasto agregado en la coyuntura, no es sostenible, y en el mediano y largo plazo no suma para remontar la demanda agregada y reducir el desempleo. Las familias, aún con algunas mejoras, no aumentaran significativamente sus gastos de consumo luego de Navidad, porque siguen estando endeudadas por encima de sus ingresos (120% Deuda Familias/Ingresos) y, preocupadas por reducir sus elevados niveles de asfixia crediticia. Recuerde que el “Tea Party” pregona: “Usted no tiene porque solventar con impuestos, el hecho que su vecino pidió un crédito para hacerse un baño nuevo y no puede pagarlo”.
A su vez, las empresas no se atreven a tomar crédito e invertir, dadas las perspectivas poco alentadoras de la economía de EE.UU.
En resumen, se revisa la recuperación, porque las amenazas que parecían disiparse, siguen vigentes.
*T.A.R.P.: (Troubled Asset Relief Program, un programa del gobierno de EE.UU., para comprar activos y acciones de instituciones financieras y fortalecer el sistema, hecho ley durante la administración Bush en 2008, en ocasión hacer frente a la crisis de las hipotecas o “subprime”)

lunes, 6 de diciembre de 2010

La politica y la economia

Los Monetaristas y fundamentalistas de mercado, tradicionales adversarios de los Keynesianos; no comprendieron bien, no quisieron aceptar, o no pudieron ver, la importancia y el rol que las políticas públicas tienen para mitigar las fluctuaciones del ciclo económico, hasta que EE. UU. y el Reino Unido, hicieron uso completo de toda la batería de instrumentos de expansión fiscal y monetaria.
Para algunos economistas jóvenes, formados en una sola dirección; ha quedado demostrado que el Estado desempeña un rol imprescriptible como garante de los equilibrios macroeconómicos. La verdad es que la discusión y el debate en los últimos años, pasó por defender intereses, mas que por los pretendidos “canales de transmisión de las políticas públicas”.
Se llego a negar la posibilidad de oficiosidad, tildando a cualquier práctica parcial como “intervencionismo”; aun cuando economías como la Argentina, mostraban una elevada capacidad ociosa, la demanda agregada se hallaba deprimida por 4 años y asomaban claras señales de deflación (1998/2002). Por el contrario, se ha demostrado en los últimos 9 años, que el Estado puede aplicar políticas expansivas para estimular el gasto agregado, apuntalar la actividad económica y reducir el desempleo; porque cuando existe capacidad ociosa, la demanda agregada crece por encima de la oferta sin generar tensiones inflacionarias.
La publicidad oficial “Achicar el estado es agrandar la Nación (1976-1981)”, instalo una filosofía dominante en Argentina por 35 años. Desde entonces se fue minando el rol del Estado, y la posibilidad de intervenir en ocasiones, para acelerar la demanda. Se instalo el concepto de desacelerar el crecimiento de la demanda agregada nominal, para contener las presiones inflacionarias, como un dogma.
El desprestigio del rol del Estado, en su papel estabilizador de los equilibrios macroeconómicos, permitió que la Argentina y otros países que habían legalizado este dogma (Ej.: en Argentina Leyes de Convertibilidad de la Moneda y Convertibilidad Fiscal), sufrieran recesiones irracionales sin siquiera poder valerse de una medida; provocando a la postre, los colapsos mas extraordinarios de la historia económica contemporánea. Las evidencias empíricas han hecho que hoy, esta cultura de eliminar al Estado de todas partes, este en franco retroceso, básicamente en los países mas desarrollados del mundo, con el apoyo de sectores importantes de la sociedad, y dirigentes políticos de distinto enfoque ideológico. El mundo entero cuestiona los resultados de las políticas previas al colapso mundial, si bien lucían antes, “irrefutables” (Recuerde “el Pensamiento Único”= La economía de mercado es la mejor forma de economía posible o, al menos, la menos mala; y cualquier intervención estatal, no es considerada estrictamente necesaria por su futilidad).
Juiciosamente se observa una menor devoción hacia la teoría económica, y esto viene acompañado de una fuerte desvalorización de los profesionales mas encumbrados, incluyendo majestuosidades divinizadas por más de tres décadas.
Existe hoy un notable avance de la política sobre la economía.


viernes, 3 de diciembre de 2010

Cumbre Iberoamericana

ABC España pujanza de A.Latina y crisis en España y Portugal dibujan escenario inédito


Natalia Kidd Buenos Aires, 30 nov (EFE).- La XX Cumbre Iberoamericana se desarrollará en un contexto económico sin precedentes, con una pujante América Latina que observa sorprendida los esfuerzos de España y Portugal por sacudirse la grave crisis que arrastran.
Según los pronósticos del Fondo Monetario Internacional, Latinoamérica cerrará 2010 con un alza en el PIB del 5,7%, para seguir creciendo en 2011 al ritmo del 4%.
Por contra, las dos economías europeas, limitadas por los desequilibrios fiscales y de competitividad, presentan unas perspectivas menos halagüeñas: la española se contraerá el 0,3% este año y apenas crecerá un 0,7% el próximo, mientras que la portuguesa avanzará el 1,1% y se estancará en 2011.
Signo de estos tiempos, ésta será la primera cumbre iberoamericana en la que la mayor economía participante es americana, y no ibérica, dado que Brasil ha escalado hasta el octavo puesto entre las economías mundiales y desbancado a España.
"Latinoamérica está en un ciclo expansivo y sustentable porque hubo un cambio de paradigma; ahora sus indicadores macroeconómicos son muy sanos, con altos niveles de reservas monetarias", dijo a Efe el economista Pablo Tigani.
Un panorama que contrasta con el de España y Portugal, donde el nivel de endeudamiento es muy alto. Se trata de una situación complicada, según el experto, ya que "si bajan el gasto, como se les pide, en lugar de dinamizar la demanda, van a contraerla, sin obtener crecimiento".
Hay otros factores que denotan las vías inversas que recorren las economías a ambos lados del Atlántico: mientras que en la península ibérica cada vez convalidan mayores tasas para endeudarse y aumenta el desempleo (20,8% en España), en Latinoamérica bajan los riesgos crediticios, suben los flujos de inversión, cae la tasa de paro (7,8%) y crecen las exportaciones.
"En Europa se piensa que la siguiente generación va a tener menos oportunidades que la de sus padres", mientras que Latinoamérica es vista como una región con "oportunidades de futuro", afirmó recientemente el ex presidente del gobierno español Felipe González, en un foro económico en Buenos Aires.
Aún a riesgo de ser escenario de nuevas "burbujas", Latinoamérica se ha convertido en el "vecindario de moda" entre los inversores, "no sólo los especulativos, sino los productivos, porque ésta es una región donde hay mucho por hacer, tanto en infraestructura como en la industria", afirmó Tigani.
"Mientras -prosiguió-, de los países desarrollados los capitales están huyendo".
Según la consultora Ecolatina, tras varias décadas de turbulencias, Latinoamérica ha alcanzado una "inédita resistencia a los shocks externos" gracias a la independencia de los flujos de capitales y a una acumulación de reservas por la vía de excedentes comerciales y regímenes de tipo de cambio flexibles.
La CEPAL destacó en su último informe la "solidez macroeconómica" que mostraron la mayoría de los países de la región en los años previos a la crisis global que estalló en 2008, lo que les permitió "sanear sus cuentas públicas, reducir y mejorar el perfil de su endeudamiento y aumentar sus reservas internacionales".
"A futuro, América Latina será un polo de atracción mundial. Si a esto se le suman políticas económicas adecuadas, se abre una nueva oportunidad para profundizar la convergencia con las economías desarrolladas", aseguró Ecolatina.
De la misma opinión es el hombre más rico del mundo (según la revista Forbes), Carlos Slim. El dueño de Telmex y América Móvil calcula que si Latinoamérica logra crecer al ritmo de un 5% anual, en 15 años habrá duplicado sus ingresos per cápita, lo que permitirá a muchos países pasar al pelotón de los "desarrollados", comenzando por Chile y siguiendo por Argentina, Colombia, Brasil y México.
Esa tasa de expansión no sólo es posible, sino que es la "mínima" que puede haber, dado que la demanda de bienes primarios que produce Latinoamérica será constante en el futuro, en opinión del magnate mexicano.
Un diagnóstico que comparten economistas y organismos internacionales, quienes descuentan que la demanda asiática mantendrá altos los precios de los "commodities" latinoamericanos.
EFE, ver link:
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=608992

lunes, 29 de noviembre de 2010

Corea, China, EE. UU.

Corea del Norte es una molestia, tanto para EE. UU. como para China. A esta altura parece que ambas potencias-socias economicas- tienen alguna razón para asegurarse y evitar perturbaciones en la zona mas floreciente del mundo. El consejero del presidente Lee en Asuntos Exteriores, Kim Sung-hwan, considera que el régimen comunista podría continuar tras la desaparición del dictador Kim Jong-il, ya que las élites son capaces de organizar un liderazgo colectivo. También la opinión de los desertores refugiados en el Sur prevé que el régimen se unira, como ocurrió en 1994 cuando murió Kim Il-sung, padre del actual líder.

Hasta aquí la hermética información disponible de las fuentes cercanas mas confiables en New York.

“Thanksgiving Day”

Si bien la recesión estadounidense-oficialmente-terminó a mediados de 2009; como dijo el mandamás de la FED (Ben Bernanke), esto ocurrió debido a los estímulos fiscales y la recomposición de inventarios.

El crecimiento del PBI del segundo y tercer trimestre contuvo su marcha, y desacelero en torno a una tasa de crecimiento de 1.9 % anual, bastante por debajo del potencial de crecimiento que estima la FED para la economía de los EE.UU.
Lo cierto es que este ritmo (1.9% anualizado y desestacionalizado), es escaso para disminuir el nivel de desempleo y suprimir el riesgo de deflación.
Aquí en New York me impresiono bien el gasto de “Thanksgiving Day” (día de acción de gracias); la puesta en escena, las acciones de marketing fueron descomunales (piense nada mas, en varias manzanas cerradas al transito de autos y personas alrededor de Macy’s de Manhattan, para ver espectáculos atrayentes de publico con artistas super encumbrados) El resultado parece ser: ventas 15% mejor que en 2009. Macy’s de Manhattan,también podría ser mejor en ventas. Sin embargo mi percepción post fiestas es que: "luego de este veranito estacional, puede llegar una nueva desaceleración"

martes, 23 de noviembre de 2010

Irlanda, el modelo...

Standard & Poor's, redujo dos escalones la calificación de la deuda de Irlanda, situándole ademas en “perspectiva negativa”, aduciendo que el rescate de su sistema bancario por parte del estado ha generado una escalada en el endeudamiento y las necesidades financieras del gobierno. "Chocolate por la noticia" Irlanda pasó, de ser el paradigma de todas las libertades a constituirse en el caso mas absurdo de estatismo. Salvar la banca le suma 20 puntos de déficit al PBI.
Donde estaran los economistas “pro” Irlanda? Aprenda a "googlearlos" en Internet, asi no repite sus frustrantes letanias hipnoticas.

Con un déficit fiscal que se proyecta en 32 puntos del PBI, Standard & Poor's no aporta nada nuevo sobre Irlanda. Simplemente asume disimuladamente su responsabilidad, que junto al establishment mundial entronizo a Irlanda como “el modelo deseado”
“El Gobierno irlandés va a pedir prestado más allá de nuestras proyecciones anteriores para financiar nuevas inyecciones de capital para los bancos del sistema con problemas ", dijo S&P en un comunicado.
Poner la calificación en "Credit Watch con implicaciones negativas", refleja el riesgo de una futura nueva degradación, si las conversaciones sobre el rescate de la Unión Europea no llegara a buen puerto. En ese caso contener la fuga de capitales mediando una crisis de gobierno, y las calificadoras ahuyentando a los mas rezagados, puede ser un cocktail explosivo; parece que entre todos lograran fundir a Irlanda. Hoy escuchando "la logica" de dos "sénecas" del NYSE entendi mas acerca del caso Irlanda. Me entere de tantas otras anécdotas de paises y titulos,...parecian inagotables.
Al caer la tarde, me fui de la Bolsa de New York conjeturando sobre "un modelo deseado"
Deseado para hacer enormes diferencias a mano de los especuladores, con el inestimable soporte de su "task force", los falsos técnicos contaminados, e incentivados por la avaricia.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Deuda Publica, Europa

Fatalmente, después de tantos años de “bienestar embutido”, ha llegado la hora de conocer la triste realidad en Europa.
Lo que sucedió en 2008, puso en evidencia todo aquello que hicieron “los países serios” en las dos últimas décadas. En medio de una liquidez extravagante, naciones y ciudadanos tomaron deuda para consumir, y las empresas constituyeron una enorme deuda privada, para alcanzar (todos juntos) la más peligrosa relación “deuda/PBI”, con valores muy superiores a 100%.
La deuda total de Alemania, Francia e Italia unidas representa aproximadamente 32,7 veces la deuda externa Argentina. Cualquiera de los tres países debe más de 10 veces la deuda externa Argentina.
El ministro de economía italiano (Giulio Tremonti) reconoció que la situación económico financiera de Europa, pone en riesgo algunas democracias débiles, sobre todo la de las naciones del Este.
La crisis europea no es una cuestión coyuntural, los primeros ministros coinciden en que se debe construir una línea de defensa interna, haciendo profundos cambios. A que se refieren?
La comunidad europea como institución, está pensando en aplicar duras sanciones para aquellos países miembro que no cumplan con los parámetros establecidos, poniendo en riesgo la estabilidad de toda la zona.
Las nuevas generaciones de europeos empiezan a sufrir, porque deberán cambiar los hábitos de consumo adquiridos, tendrán que ser más conscientes de sus propios ingresos y sus capacidades reales de compra.
Europa por mucho tiempo será inestable, las finanzas mundiales seguirán débiles, y la deuda de este grupo de naciones seguirá muy alta.
Observemos 4 casos: Inglaterra y España, acostumbradas a vivir históricamente con recursos de terceros; aun España es el país que más veces incurrió en “default”, en los anales de la economía mundial. Podrán ambas naciones adaptar sus culturas centenarias? Italia y Grecia permanecerán indiferentes a las intimidaciones de la autoridad europea, arriesgándose a eventuales sanciones?
Llegara por fin la solución y el equilibrio, despidiendo países inestables, para preservar la fortaleza del Euro?
Me inclino por esta última opción, mas tarde o mas temprano.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Economía estadounidense


Cada vez es más difícil disimular la situación de la economía estadounidense. El nivel de déficit alcanzado excedio toda prevision; ademas, ahora parece extenderse la idea de que haría falta una política fiscal más expansiva, y como los legisladores republicanos no quieren subir el gasto público y los representantes demócratas no quieren bajar los impuestos, esta posibilidad luce cada vez mas lejana. La estrategia monetaria del QE2 (quantitative easing 2) o alivio financiero, se va a agotar rápidamente y comenzara a ser poco eficaz para estimular la demanda agregada y bajar el desempleo del 9.6%.
La demanda de crédito no aparece porque los ciudadanos estadounidenses están sin empleo y asustados. Las empresas no van a salir a tomar fondos, porque las perspectivas que ofrece su mercado interno es que las familias no desean aumentar sus gastos de consumo. Sigue alto el nivel de endeudamiento de las familias y todos piensan en pagar deudas primero, antes de gastar; el temor no se les pasa...



viernes, 12 de noviembre de 2010

G20


El mundo entero clama por la solución del desbalance global, básicamente de las dos potencias en conflicto; una con altos superávit de cuenta corriente-China- y otra con déficit de cuenta corriente-EE.UU.-. El riesgo que implica el alud de dólares fluyendo a los países emergentes-que tiende a apreciar fuertemente sus monedas frente al dólar-, podría desatar un brutal conflicto de monedas, con secuencias letales sobre el comercio mundial.
La quinta cumbre del grupo, se desarrolló con duros intercambios de acusaciones, incluyendo ironias y amenzas por lo bajo; entre China y EE.UU., por sus políticas monetarias.
La buena noticia es que el mundo emergente en forma concertada, obligo al FMI a realizar los cambios más importantes desde 1944. Estos cambios posibilitarán que el FMI juegue un papel más equitativo y cumpla con su tarea de manera más efectiva y con mayor legitimidad. Así las cosas, el FMI aumentará la representación del mundo emergente en la institución y se duplicarán los recursos -cuotas- del organismo. También deberá diagnosticar y monitorear la sustentabilidad interna y externa de las economías en el marco del Mutual Assessment Process, de manera que el FMI provea recursos cuando un país entra en crisis, pero tenga un mayor rol preventivo frente a crisis individuales y sistémicas. Además se lo instruye a avanzar en la construcción de una red de seguridad financiera sobre la base de las líneas crediticias existentes denominadas “Flexible Credit Line” y Precautionary Credit Line, al duplicarse las cuotas se ampliará la cantidad de recursos. Se aumenta la representación de los países emergentes dentro del organismo, tomando en cuenta la mayor importancia relativa de dichas economías. Para mi satisfacción, se extendió un 6% la cuota de las economías emergentes y se redujo el poder de voto de las economías europeas desarrolladas; se acordó la reforma de la Junta Ejecutiva y ahora los 24 directores ejecutivos que la integran serán elegidos de forma democrática, a diferencia del sistema actual, en que cinco puestos están discrecionalmente asignados a miembros con mayores cuotas y solo los diecinueve restantes se elegían, no obstante dos de ellos estaban guardados para países europeos desarrollados, que ahora podrán ser ocupados probablemente por alguno de los emergentes.
El FMI aumentó el poder de voto de las grandes economías emergentes y convirtió a China en la tercera voz más importante del organismo. Este acuerdo representa la reforma administrativa más importante, y el mayor traspaso de influencia a favor de los mercados emergentes y los países en desarrollo para reconocer su rol creciente en la economía global. La decisión coloca a China en tercer lugar por debajo de Estados Unidos y Japón y por encima de potencias europeas como Alemania, Francia y Gran Bretaña. También eleva a otras importantes potencias emergentes como India, Brasil y Rusia a los primeros 10 puestos de la institución.
A mi juicio esta reforma es de lejos la más significativa desde que los 44 paises se reunieron en Bretton Woods (a semanas del desembarco de Normandia) para negociar el orden economico de posguerra, y representa una revisión clave del orden económico global.


jueves, 11 de noviembre de 2010

Guerra de monedas


Las economías emergentes seguirán creciendo a tasas altas, aunque menores que las de este año. A la alta liquidez internacional inyectada por EE.UU., la Unión Europea y Japón, se suma la de los países emergentes. La devaluación del dólar tiene una innegable relación con la tasa de crecimiento de las reservas en las economías emergentes. Los países desarrollados continuarán buscando rebalancear sus economías a través de una combinación de políticas monetarias muy expansivas, destinadas a mantener a los mercados financieros en un alto grado de liquidez hasta que se haya restablecido la confianza y el crédito, con políticas fiscales destinadas a mejorar la solvencia en el largo plazo.

El “quantitative easing2” (alivio financiero) podría ser una tendencia de las economías desarrolladas que se extienda a las economías emergentes, en la medida que estas quieran proteger las paridades de sus monedas, interviniendo el mercado cambiario con compras de dólares por parte de sus bancos centrales. La decisión de Japón de evitar una mayor apreciación del Yen, tal vez fue el principio de una “guerra de monedas” que ahora cobra importancia a partir del anuncio oficial de la “quantitative easing 2” y la  volatilidad del dólar. La fragilidad del dolar es obvia, lo que no parecía razonable es una revaluación-aunque la Eurozona tien sus problemas-. Los precios relativos pre crisis en EE.UU. no son sustentables y ello se refleja claramente en la paridad de su moneda. En un contexto de extravagante liquidez, debilitamiento del dólar en el mundo, y tasas de interés cercanas a cero en EE. UU., durante los últimos meses los capitales comenzaron a huir en manada hacia los países emergentes. Los ingresos vigorizaron las bolsas y bajaron el riesgo de los emergentes, pero se apreciaron sus monedas de manera alarmante. En estos dias los mercados emergentes albergan un desahogo financiero, nunca antes hospedado.

lunes, 8 de noviembre de 2010

La distribución del ingreso

El crecimiento de la economía mundial, según la nueva estimación del FMI aporta como trascendental primicia la desaceleración del ritmo de crecimiento de las economías avanzadas. Las economías avanzadas (EE.UU. y U.E.) crecen por debajo del crecimiento promedio de los 15 años previos a la crisis financiera internacional; con la honrosa excepción de Alemania. El 28/29% de la gente que estuvo en el planeta durante esos 15 años, no recibio nada.
Un informe sobre “Desarrollo Humano” de la ONU difundido el 4 de Noviembre, dice que desde 1970 a la fecha, la expectativa de vida en el mundo aumento de 59 a 70 años de edad, las inscripciones a la escuela primaria y secundaria subieron de 55 a 70% y el ingreso bruto por persona se duplico para llegar a los 10 mil dólares anuales. Sin embargo, 1.700 millones de personas en el mundo viven en condiciones de pobreza multidimensional, (que toma en cuenta educación, salud y estándares de vida, además de ingresos) Mas de 1.300 millones de personas viven en estado de pobreza económica; es decir, subsistiendo con su familia con un ingreso diario promedio menor a 1.25 dólares. El estudio muestra que la gente es hoy más sana, tiene más recursos y esta mejor educada que antes. Aunque muchas de las tendencias no son positivas, hay mucho que los países pueden hacer para mejorar la vida de las personas, el enfoque en la justicia social sera un deber. El documento subrayó  que los progresos en las variables de desarrollo humano, no siempre están relacionadas con el crecimiento económico de un país, y  pueden ser mejoradas incluso en un ambiente de escasa expansión económica. La “distribución del ingreso” es la materia pendiente en el mundo y en cada uno de los países, y no tiene nada que ver con el crecimiento. Es necesario desenmascarar la mentira del PBI per capita, que no dice nada acerca de como vive la gente, en promedio realmente. 

martes, 2 de noviembre de 2010

La economia CNN

La economia argentina tuvo dos tests extraordinarios: El primero fue local ,"la crisis del campo". El segundo fue un shock exogeno de magnitud, "la crisis financiera internacional", que dejo a muchos paises al borde del desastre. Ambos fueron afrontados exitosamente. Porque habria de cambiar el rumbo de la politica economica argentina? Vea un resumen de 30 segundos en CNN.
Haga click:
http://www.cnn.com/video/?/video/spanish/2010/11/01/WEBausencia.cnn

jueves, 21 de octubre de 2010

Inseguridad

Es triste saber que quienes se rasgan las vestiduras hablando de inseguridad, viajan, y saben perfectamente que no es un problema exclusivo ni original de Argentina, y mucho menos de la Ciudad y el GBA, donde viven mas de 14 millones de habitantes. Politica, todo es politica.
Pero muchos viven de la politica, y pretenden ignorar que las metodologias son parte de una logica de poder, dentro de un enfoque ideologico. http://www.youtube.com/watch?v=7u0fbPK6NNw

http://www.youtube.com/watch?v=7u0fbPK6NNw

miércoles, 20 de octubre de 2010

S&P


Es importante conocer quien es "la/el" que opina. Cuando hoy escucho la opinion de esta gente (a traves de espacios complices), sobre Argentina (ellos son argentinos), me entristezco mucho. La Justicia confirmó la sanción que les fue aplicada en 2006 por la Comisión Nacional de Valores a Standard and Poors (S&P) sucursal Argentina, por irregularidades en la calificación del Programa de Obligaciones Negociables Globales del Citibank y del BankBoston. Averigue quienes eran los profesionales responsables...y luego cuando los escuche "tirar palidas" respire y despreocupese, vamos bien. 

martes, 19 de octubre de 2010

FMI

El FMI es incorregible, y sus recomendaciones cada vez lucen mas extravagantes. Si el superávit primario en Argentina es de 2.2%-uno de los mas altos del mundo actual-, que razón existe para pedir que se baje el gasto, justo el dia que China sube las tasas de interes, y en medio de una importante desaceleracion de la economía mundial?

lunes, 18 de octubre de 2010

Bernanke Fed

La Reserva Federal, se enfrenta desde Julio a la necesidad de “barajar y dar de nuevo”, recalculando la política monetaria que iba a implementar, al enfrentar una situación distinta que la que tenia prevista. En el primer bimestre había dejado de inyectar liquidez, creyendo que la labor ya estaba concluida con el saneamiento del sistema financiero. Así las cosas, comunicó la cancelación de los programas de liquidez del semestre trágico, teniendo en cuenta que los datos del PBI y el consumo se encontraban en franca recuperación.
Recuerdo el comunicado de prensa del “Comité de Regocijo del Pueblo de Springfield”, que a fines de Abril expresaba que los niveles de actividad se fortalecían, y mejoraban los datos de empleo (ver notas anteriores) Luego se atrevieron a subir las tasas de interés, el dólar comenzó a apreciarse frente al Euro y el Yen; y las bolsas comenzaron nuevamente su ascenso. En este momento el paisaje es bien diferente en todos los aspectos mencionados y, obviamente en la política monetaria que ha de aplicarse. Como dije hace algunos unos meses, la FED fue demasiado optimista y aun sigue sin blanquear alguna probabilidad asociada de ocurrencia de una reincidencia recesiva, su pronóstico dice: “tenemos bajo crecimiento, con una inflación demasiado baja”, es lo mismo que decir: “prepárense a ver el segundo quantitative easingAvisó en Agosto que iba a invertir en Treasury Bonds, los ingresos de las amortizaciones de capital de los títulos hipotecarios en su poder. Ya en Septiembre, en el primer día de otoño, el Comunicado de Prensa fue consistente con esa lúgubre estación, opinando que la inflación estaba en niveles inferiores a los que el Comité juzgaba apropiado frente al encargo de impulsar el empleo y la estabilidad de precios, y que se preparaba para otorgar una ayuda adicional. (Nadie reclama la independencia que se le solicita al BCRA?)
Las minutas de la semana anterior profundizan acerca de las herramientas monetarias que podrían aplicarse al segundo round de otro “quantitative easing”. El FMI dice que no hace falta, lo cual me confirman que lo harán, dado su nivel de error asociado a sus pronósticos.
Se viene otra compra de bonos del Tesoro como en 2009, y se recorrerán todos los caminos habituales para detener las expectativas inflacionarias. No pasara de Noviembre que esto sucederá, ya que las revisiones del crecimiento son a la baja y la inflación está según se dice: “demasiado baja” (Suena extravagante, se supone que la inflación es mala)
Dado que no existe espacio ni voluntad política para asumir los costos de aplicar una mayor expansión fiscal, las tasas de interés volvieron a bajar, el dólar se volvió a devaluar frente a las grandes monedas, y las bolsas y los precios de los commodities empiezan a “burbujear” Es obvio, dinero a costo casi cero, para que me compre lo que quiera. Si las cosas siguen este rumbo, Mercedes Marco del Pont-“la desarrollista”, se constituirá en una economista “ultra ortodoxa” frente al nivel de activismo que ha de aplicar la FED.
Volví a leer un paper con la perspectiva que tiene Ben Bernanke, acerca de los objetivos y herramientas de la política monetaria en contextos de baja inflación, y ahora me explico como lo ha hecho poner colérico aun al moderado “maestro” de la diplomacia monetaria, don Alan Greenspan.

domingo, 17 de octubre de 2010

Campaña, elecciones


La demanda domestica local, es la clave de la recuperación económica, como es hoy en los países desarrollados, más por el lado del consumo que de la inversión. Este proceso se ve agigantado en todo el mundo por la desaceleración que sufrió la actividad económica durante el semestre trágico a nivel mundial (el ultimo trimestre de 2008 + el primero de 2009), agravado por la crisis del campo en la Argentina.
Afortunadamente, el dinamismo de la economía local es genuino, ya que aunque viene creciendo el crédito bancario al sector privado, representa solo el 49% del promedio de la era Menem. Esta es una buena razón, por la cual nuestra gente esta vez, podrá elegir si presiones. Recuerde la elección de “la cuota licuadora”-las familias debían cuotas en dólares en 1995, que hizo que se votara mas por miedos, que por convicciones.
Es tan virtuoso el proceso cultural de desendeudamiento actual, que algunas empresas se están autofinanciando-realizando inversiones genuinas-, en lugar de endeudarse “a lo pavote” como antaño, o buscar inversiones externas. Los empresarios-eso si-están analizando ahora con más precaución, que antes que hubiera que salir a salvarlos con la manguera de la “pesificación asimétrica” para apagar el fuego de la “laxitud” del crédito en dólares en el 1 a 1.
El sistema bancario es más sólido desde cualquier punto de vista, y aun con “tasas negativas”, los depósitos se quedan en el sistema; a menos de un año de las elecciones.
Observemos que la inflación que aumenta el “riesgo tasa”, no amedrenta a Bancos como el Ciudad de Bs. As., que otorga prestamos hipotecarios para familias a 20 años a tasa fija, aunque asumiendo el riesgo de descapitalización del Banco en el largo plazo. De todos modos, una línea de crédito “muy populista” del equipo económico de Macri: tasa fija y subsidiada, como si fueran parte del gobierno peronista.
Ahora bien, crece el crédito al consumo, y no existe “sobre-endeudamiento” de las familias como en Estados Unidos; esto es, el endeudamiento total de los individuos como porcentaje del PBI, el crédito al consumo en relación al ingreso o la morosidad de la cartera del sistema. Es decir, crece el consumo en forma genuina o con proporciones saludables de crédito bancario y de las tarjetas de crédito.
Concretamente, los datos nacionales son consistentes con las “acciones financieras” de la Ciudad; al conformar una suerte de “populismo financiero”, crédito para el consumo y tasas negativas a largo plazo para comprar inmuebles.
Los discursos son ortodoxos y heterodoxos, pero los políticos progresistas y conservadores están “en campaña” usando los recursos públicos, con convicciones o por conveniencia.

Desempleo en Europa

Los supuestos son heterogéneos, pero lo que es similar es la caída de la productividad-aun con alto desempleo-, en casi toda Europa.
A esta altura y con el actual esquema no creo que puedan esperarse grandes cambios, no vislumbro que los pueblos europeos estén preparados para resignar su actual estándar de vida (Ya vimos expresiones de descontento en Grecia, España y Francia) Solo Alemania incrementa sus exportaciones industriales, además de proteger el empleo.
En Europa ya son muchos los intelectuales que opinan utilizando términos como “inmoralidad, salvajismo, y economía especulativa” Le atribuyen a “Wall Street-movie’s bad-” (los malos de la película Wall Street),-como filosofía-, la principal causa de falta de trabajo. Recuerde que a pesar de haber adoptado el “Euro modelo”, son naciones con diferentes perfiles, y sufren en forma desigual.
Europa esta conllevando la crisis sistémica financiera que se gesto con epicentro en EE.UU., y le descargo un nivel de desaceleración importante a la economía, con su consecuente pérdida de puestos de trabajo.
Si bien se cometieron “errores argentinos”, como ceder niveles de industrialización, tecnología y manufactura, a favor de los países asiáticos; y alguna que otra “grosera informalidad” en la contabilidad nacional de Grecia; la Eurozona pretendió ser fuerte e inmune a la competencia y negó la informalidad de “Maastricht World”.
Aun con estas cuestiones relevantes, en Europa existe mejor calidad institucional, mayor seguridad jurídica y reglas de juego más claras que en otras partes del planeta. No obstante sus habitantes comienzan a dudar de los beneficios cívicos de haber sido “buenos para la inversión”; teniendo en cuenta que los resultados no difieren de aquellos países de baja tasa de inversión, por presunta “inseguridad jurídica” y “falta de seriedad”

viernes, 15 de octubre de 2010

Europa en crisis

Irlanda duplicó el riesgo país desde el salvataje, pasando de 182 bp a 396 bp. La razón es el fuerte aumento del déficit fiscal estimado para 2010, pasó de 12% a 32% del PBI, debido a que el organismo de control de la Comunidad Europea le exigió al gobierno irlandés incluir como gasto del Tesoro el aporte del gobierno para capitalizar el Anglo Irish Bank. Una crueldad, que hizo que las últimas colocaciones de deuda de Irlanda reflejara la creciente desconfianza de los mercados que tanto alababan su performance de los últimos años y ponían como ejemplo para nuestros países.
Sin duda los últimos eventos han afectado de manera muy fuerte la situación de la plaza laboral en Europa. En Italia, la desocupación se encuentra en niveles record en el segundo trimestre del año, alcanzando 8.5 %; y podemos decir que un joven cada cuatro, no tiene empleo.
En Francia son ya siete las huelgas a las que ha tenido que hacer frente Sarkozy, en menos de 10 meses, como respuesta a sus planes de ajuste y del endurecimiento de la normativa laboral, mientras la revuelta de los institutos contra la reforma de las jubilaciones crece. Ya existen 300 institutos cerrados, en los que los estudiantes bloquean las puertas impidiendo entrar a clase. Se reproducen manifestaciones relámpago por toda Francia, disturbios y enfrentamientos entre la policía y los manifestantes en Lyon, con coches volcados, contenedores de basura quemados y cargas de los antidisturbios. En Cannes, un policía ha resultado herido también en una manifestación "anti Sarkozy", y el Ministerio del Interior ha detenido a 150 jóvenes.
En Grecia el riesgo país viene aumentando, pese a la asistencia por €110 mil millones del FMI y de la UE, y el plan de ayuda por €750 mil millones para los países de la Eurozona con problemas. De hecho, el riesgo país subió desde 582 bp el 11/05 a 845 bp, llegando a tocar 1,114 bp. Es decir, Grecia recibió asistencia, pero el riesgo aumentó 273 bp. , ayer la policía griega dispersó con gases lacrimógenos y cachiporras a 150 trabajadores de la Acrópolis de Atenas en el recinto arqueológico donde hicieron un acto de protesta para reclamar sueldos impagos y la renovación de sus contratos temporales.
Paradójicamente a la situación de Europa, se aprecia el Euro y las reservas suizas crecen exponencialmente. Suiza, cuadriplicó su stock de reservas en 15 meses desde 50 mil millones, hasta 200 mil millones de dólares a fines de Agosto, en el intento de evitar que el franco suizo también siga apreciándose tan velozmente. Tod esto me recuerda a una antigua cancion:

Me voy a Europa mamá, me voy a Europa,
estoy tan deprimido que me quiero escapar.
Me voy a Europa, prepárame la ropa y las
tarjetas de mi papá.
Tal vez me alivie un poco observando el jet set
trepado en la cima de la torre Eiffel y olvido a
estos locos, ignorantes de mier... que ni conocen el Louvbre
Me voy a Europa mamá, me voy a Europa, lo
tengo decidido, no me banco más.
Ignacio Copani

Cavallo recargado

Acabo de leer, y ver en un video de Ambito Financiero, a uno de los economistas mas reputados entre la camada joven del enfoque "pro mercados", privatista-mano derecha de Cavallo antes del default-, actualmente es presidente de un Banco Publico.
Vea el video, lea la nota y reflexione, si es cierto que este eminete profesional esta muy preocupado por la inflacion, y ademas cree que habria que corregir el tipo de cambio-devaluar-, 1) como es que en el Banco que dirige, ofrece creditos a tasas fijas en pesos a 20 anios? 2) como al mismo tiempo le recomienda a la gente que tome tasa de interes variable por si baja la inflacion?
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=548283

miércoles, 13 de octubre de 2010

Liquidez internacional

La inundación de liquidez por parte de la FED y el BCE, está generando un mayor nivel de inestabilidad en los mercados cambiarios internacionales. La esperanza de la FED, consiste en creer que creando esta enorme liquidez reactivara la economía norteamericana. No me parece que este sea el camino para resolver el problema estadounidense, y en cambio, sin ningun tipo de prejuicios, está ocasionando un enredo cambiario en el resto del mundo. Durante la reunion del FMI no se avanzo nada, en prevenir una eventual guerra de monedas. Para quienes seguimos de cerca la economía internacional, y especialmente la de los EE.UU., todo esto luce muy sorprendente.

lunes, 11 de octubre de 2010

Tasas de interes muy bajas

Tras dejar atras una historia plagada de episodios desagradables, los países emergentes atraen capitales; mientras el mundo desarrollado los ahuyenta. Las tasas de interés sumamente bajas de la Reserva Federal están profundizando el desconcierto mundial, en lugar de estar contribuyendo a crear confianza. Los países desarrollados están moderando su ritmo de expansión y como seguirán esa tendencia, se aguarda que el G3 anuncie la aplicacion, de una segunda ronda, inyectando liquidez a través de la compra de títulos públicos.
Ante la aparente imposibilidad de aplicar una política fiscal más expansiva, debido al deterioro que muestran las cuentas públicas y el alto nivel de endeudamiento, parecería que la única alternativa que tienen las autoridades del G3 es la vía monetaria. Sin embargo, difícilmente la política monetaria resulte determinante para apuntalar la demanda agregada y disminuir el desempleo.
Si bien “el primer diluvio monetario” permitió evitar la catástrofe del sistema financiero internacional, inundando de liquidez los mercados, “el segundo diluvio” puede no ser tan efectivo, dado que las familias estadounidenses endeudadas, no volverían a consumir sin limites, como lo hicieron antes.
En términos de PBI, la desaceleración del ritmo de crecimiento mundial anticipa que la economía aunque siga creciendo, lo hará a en forma mucho más moderada que durante el ultimo año, cuando entre el cuarto trimestre de 2009 y el primer trimestre de 2010, crecía a un ritmo anualizado de 4.3%. Ya en el segundo trimestre de 2010, pasó a 3.9% y en el tercero de 2010 está creciendo a una velocidad anualizada escasa de 2.5%.
En Europa se fue apreciando el Euro por el diferencial de tasas, pero la situación de los denominados PIIGS, sigue siendo débil. Los PIIGS no logran recuperar la confianza de los mercados, a pesar del plan de asistencia financiera anunciado por la Comunidad Europea, hace ya casi un semestre.
El aumento del spread de riesgo griego, tras el anuncio de un paquete de ayuda, está reflejando que a Grecia le será muy difícil volver a financiar sus obligaciones colocando deuda a mayor plazo en los mercados. Si Grecia no puede bajar el gasto en forma decisiva y no accede a la colocacion voluntaria de titulos, necesitará mayor asistencia financiera oficial de Europa; o como venimos sosteniendo, tendrá que reestructurar su deuda, posiblemente con quita.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Superávit fiscal, deficit menor

Contrariando los manuales ortodoxos-no las hazañas de los ex ministros ortodoxos-, el proyecto de presupuesto 2011 enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso, nuevamente será inútil como guía orientativa “pro negocios” en Argentina. Sin embargo, habiendose utilizado esta estrategia desde 2002, cuando uno mira la historia, no encuentra demasiados periodos tan prolongados de superávit fiscal, como en los últimos años.
Como Lavagna imagino y estableció, se han vuelto a subestimar los ingresos fiscales y los gastos. No obstante este año como el anterior y en 2005, el gobierno está pagando con reservas del BCRA los vencimientos de deuda en moneda extranjera, además de cubrir con emisión monetaria la brecha de financiamiento en pesos, a pesar de tener chance de colocar bonos al 8.75% anual.
Un mes atrás, muchos tenían dudas que Argentina pudiera recibir ofertas para colocar bonos y menos a tasas de un digito, que hoy se da el lujo de rechazar. El Presupuesto 2011 indica que las necesidades de financiamiento del próximo año ascienden a $92.000 millones y que es posible fondearse recurriendo al BCRA-cito en la calle Reconquista de la ciudad de Buenos Aires-. El Presupuesto 2011 pide autorización para utilizar u$s 7.500 millones de reservas con el fin de atender los vencimientos de deuda en dólares en manos de tenedores privados, con el objeto de bajar la exposición de tenencia de divisas (que podrían devaluarse-dada la expansión extravagante de dólares que empapelo al mundo entero) y evitar pagar intereses, disponiendo de “esos recursos genuinos” - Buena excusa para sacarse de encima diplomáticamente los dólares que algún día serán afectados por la inflación, ademas de habilitar la correccion del tipo de cambio, cuando sea oportuno políticamente, en tiempo y forma. El proyecto de Presupuesto 2011 muestra una emisión monetaria para financiar la caja en pesos del gobierno de unos $23.000 millones en concepto de adelantos transitorios y utilidades, y deja abierta la posibilidad para que la emisión monetaria sea de alrededor de $29.000 millones, en caso que el gobierno quiera monetizar los desembolsos de organismos internacionales por sobre los pagos a organismos.
Es obvio que en 2011 el gobierno puede seguir financiándose con recursos del BCRA. El próximo gobierno podría basar su estrategia de financiamiento de 2012 de alguna otra manera, o en un mix con la forma actual, que no tendrá las restricciones que abordo oportunamente la administración K en 2003, eso es seguro.
El BCRA ha sido recuperado; en términos de soberanía económica-según el oficialismo-además de constituir el segundo objetivo político mas importante, luego de las islas Malvinas. Después de 30 años de resignación a todo tipo de experimentos monetarios, el fundamentalismo monetarista ha perdido la posibilidad de establecerle la agenda a la política económica argentina. Con la deuda en default reestructurada, sin deudas con el FMI, el próximo gobierno ya puede volver a los mercados voluntarios, si así lo desea; o seguir usando la mayor cantidad de reservas acumuladas de la historia.
Desde (2000), recuerde De la Rua-Machinea-López Murphy-Cavallo-Pedro Pou, los gobiernos no podían colocar bonos a ninguna tasa, no creo que exista ningún riesgo y/o costo vigente, que supere el default de 2001-el mayor de la historia mundial-, cuando esas personalidades, estaban en el timón de la economía y las finanzas nacionales. Sin mencionar sus acólitos y sabedores en silencio, ex asesores de las empresas y bancos mas importantes del país, muchas de las corporaciones y bancos tuvieron que abandonarnos a causa del default de 2001.
Hasta 2008 en el mundo, los gobiernos trataban de brindarle al sector privado un marco macroeconomico fiscal a través del presupuesto, buscando dar previsibilidad, para disminuir la incertidumbre; pero desde la expansión descontrolada y desesperada de EE. UU., Europa y el resto del mundo, el salvataje nacionalizador de los bancos, donde el “ineficiente estado” salio al rescate de la “eficiencia de los mercados”; eso cambio. En la Argentina, no tiene porque ser distinto, aunque desde 2003 hemos abandonado el déficit fiscal de los gobiernos liberales, radicales y militares; el sector privado puede ver la historia de los últimos 8 años y sacar sus propias conclusiones, acerca de la disciplina del superávit.

En un mundo donde todo parece indicar que los países desarrollados ingresarán a 2011 sin bitácora, si el oficialismo gasta más, será para mantener la economía con altas tasas de crecimiento que mantengan y promuevan los niveles de empleo y producción. Así lo hizo en 2005 y 2006, el gasto ampliado del gobierno K fue de $15.000 millones mayor al presupuestado y aprobado en el Congreso. En 2007 esa cifra subió a $34.000 y en 2008 llegó a $41.000 millones.
Que no “panda el cunico”, durante todo este tiempo de subestimación de ingresos y egresos, se mantuvo el superávit fiscal que no alcanzaron los EE. UU. y Europa.

martes, 21 de septiembre de 2010

Pronostico económico

En la actualidad se distinguen dos clases de economistas, los que estudian la economía-sean licenciados en economía, administración de empresas, abogados-ingenieros, o contadores con alguna maestría-, y los que se dedican a la astrologia y el horóscopo económico.
Estos últimos, proponen una especie de astrología camuflada con un poco de matemática, con la inocultable intención de influenciar.
Sin que puedan contarse sus miembros como parte de un culto esotérico; esta “religión” sigue expresando la realidad del alma y el espíritu de ciertos protagonistas. Inspiran las hojas que usted lee, y le cuentan todo cuando va a acontecer, buceando-como los clarividentes-en la existencia de “los hilos de luz”
En otras palabras, la primera clase lucha contra esta suerte de superstición económica que influye sobre las expectativas.
No quisiera que nadie crea que entre estas dos vertientes existe una discusión académica con posturas o enfoques económicos diferentes, y mucho menos que se discute acerca de ideas. Lo que intento decir es que el pensamiento económico que aporta argumentos al terreno científico, esta ausente de esta bifurcación.
Para enfrentar la descalificación permanente de quienes dieron soporte a la gestacion del default, muchos nos vimos sometidos a la ausencia de publicidad y sponsors, y hasta de trabajo; mientras los astrólogos y sus comunicadores construyeron fortunas y, se constituían en el tribunal superior de “lo que estaba bien y lo que estaba mal” en economía.
La política económica argentina esta incluida en la política económica internacional; es decir, es individual, pero se encuentra dentro de un gran escenario global, eso siempre lo supimos... pero ha quedado demostrado que había vida fuera de los formatos vulgares de subyugación, de eso se trataba.
No obstante hay que reconocer que a la indiscutible recuperación de la economía argentina le falta mas inversión, y muchas otras cosas; aunque básicamente le falta la “cura psíquica” de buena parte de la población, que le sigue comprando buzones a las mismas “lumbreras” Persiste aquel estremecimiento por una cultura económica que trajo a nuestro país una esclavización decadente. La gente escucha a sus promotores, aquellos que agitando posibles catástrofes en forma permanente, vivían de “vender miedo” Y es cierto que facturan menos, pero sus organizaciones siguen vendiendo informes y gozando de buena salud, la democracia argentina es generosa.
Quiero reafirmar mi convicción, que va más allá de los temas remanidos por otros colegas; digo que existe una relación indisoluble entre quienes pronostican catástrofes y el retorno de los capitales fugados. Acabo de ver por TV un “astro” profano de la prensa de negocios por 8 años; hoy recuperando ascendiente, es ex funcionario de Menem, Duhalde, y los K; alguien que nuestro país mantuvo durante 20 años. Sin siquiera darse cuenta-dado su enorme ego-, traduciendo dijo que termina de darse cuenta de supuestos peligros que el mismo abono por 5 años y medio, sentado en la poltrona del BCRA. Lo dijo por la cadena internacional más importante del mundo.
Es por eso que opino firmemente que el retraso del retorno de los capitales fugados, es un síntoma más de la neuropatía de nuestro liderazgo, y su influencia vigente en la sociedad argentina de cara al mundo.
Así como a través de la astrología los magos babilónicos constituyeron su poder, a partir de la construcción de pseudos sistemas de predicciones; así funciona la “segunda clase de economistas y/u opinologos”
Esta “cultura astrológico pronosticadora” corrigió (o le erro) 183% a la tasa de crecimiento del PBI en Alemania en solo 3 meses. Es la misma erudición inútil que se traspaso de los babilonios, a los egipcios, a los hindúes, a los chinos, y en la decadencia también al Imperio Romano.
No los subestime, en aquel tiempo "la onda era la astrología", y fue reconocida hasta por Santo Tomas de Aquino, si bien Lutero la llamo una “mala arte” y “una trasgresión del primer mandamiento”
En el presente, el pronostico económico esta afectando hasta “el segundo mandamiento”, y puede observarse una fuerte propaganda pronosticadora a través de periodistas, que debieran informar-hacen ejercicio ilegal de la profesion, porque no tienen incumbencias para pronosticar-. Pero tal vez, quien sabe…así como los editores suecos, tomaron la decisión de no publicar ningún pronóstico astrológico en sus medios gráficos; un dia desaparecen los clarividentes, evitando asi las transmisiones telepático-televisivas que meten “mala onda”, y frenan el retorno de los capitales que tanto necesitamos para seguir creciendo.

martes, 14 de septiembre de 2010

Pronosticos, errores

A partir de 2010 la economía germana está creando 30.000 empleos nuevos por mes,...me gusta amigos,...puedo descubrir mi parte alemana en este aspecto, me gusta trabajar y que todos tengan trabajo; pero me preocupan los pronosticos mortadela.
Por esa razón, las expectativas de empleo de los consumidores han mejorado en los últimos meses; el índice que elabora Eurostat proyectó en Agosto su valor más bajo, lo cual involucra expectativas positivas en los próximos dos años. El sector externo, en el segundo trimestre se articuló con la demanda interna y contribuyó al crecimiento del PBI luego de haber sido un obstáculo en el primer trimestre de 2010. Las exportaciones crecieron 8,2%, siendo esta la tasa más alta desde la reunificación, realizando un significativo aporte de 3,5% al PBI, el más grande desde 1990. La explicación de este boom de exportaciones lo encontramos a través de la demanda asiática y europea, y la depreciación del Euro. Las importaciones crecieron más rápido que en el primer trimestre, impulsadas por la recuperación del consumo y la adquisición de insumos para la producción exportable, crecieron 7% en el segundo trimestre, comparado con los 6,7% en el primer trimestre.
Para finalizar, la economía teutona ha hecho un primer semestre muy efectivo y un segundo trimestre mejor de lo esperado. La suba del PBI ha sido espectacular, pero es mucho más efectiva si se analiza la composición y extensión a todos los rubros. El segundo semestre será menos rimbombante, ya que los agentes que más auxiliaron la reactivación hallarán ciertos limites, cuando entre otras cosas, los estímulos fiscales y la demanda del resto del mundo, comienzan a retirarse y moderarse, respectivamente.
El pronóstico de crecimiento del PBI para 2010, pasó de 1,5% a más de 3%. Si el nivel de actividad se detuviera en el segundo semestre, aun el crecimiento del año cerraría en 2,8/3.0%.
Para la gente de a pie; economistas, bancos de inversión, calificadoras de riesgo, organismos multilaterales y consultores internacionales; en promedio, erraron en más de 183% el pronóstico de crecimiento del PBI alemán, en solo tres meses.
O la realidad resulta imprevisible y esto debe reconocerse en forma pública a nivel mundial; o bien es necesario incorporar a los pronósticos científicos, factores claramente desconocidos por los economistas, que inciden notoriamente en la formación del PBI, indicador básico de los “Fundamentals” macroeconómicos.