sábado, 31 de octubre de 2009

Recuperación, post crisis mundial

Hoy desde el exterior le preguntaron a un economista argentino, porqué le está yendo bien a la Argentina, y... la verdad es que no supo que contestar. Yo no diría "bien", pero vengo anunciando hace cuatro meses que la economía consolida su recuperación. En Septiembre y Octubre sigue la marcha ascendente, tanto en términos de producción como de consumo. Esta la última semana se conoció también el dato de ventas en shoppings, perteneciente al mes de Septiembre, ratificando lo expuesto y aún superando las expectativas más optimistas, la facturación creció 22.8% con respecto a igual mes del 2008, aunque ya en los tres meses previos creció alrededor de 9.5% interanual. Las magnitudes vendidas en volumen siguen progresando, en un contexto donde la tasa de inflación no se aceleró como por allí alertan. Todo indica que el repunte de la actividad se irá consolidando de cara al futuro y si no hay una salida "W" en el mundo, el 2010 pinta bien.
Nadie puede negar los factores exógenos que golpearon aún a las economías más virtuosas. Hoy estas en cambio nos están resarciendo, a través del efecto de sus políticas keynesianas internas.

Desde el mismo momento en que detonó la crisis del sistema financiero internacional, los bancos centrales de los países desarrollados comenzaron a inducir un descenso de las tasas de interés, llevándolas a niveles cercanos a cero. Esta situación, tiempo después empezó a funcionar como una ecuasión impulsora de la fase de reversión del apetito por el riesgo en todo el mundo: (abundante liquidez en las plazas financieras + devaluación del dólar en el mundo) = vuelta de capitales hacia los países emergentes. Las monedas emergentes vuelven a apreciarse, en tanto que los bancos centrales de los países más débiles, ayudan al dólar a no desmoronarse, mientras refuerzan sus reservas con el exceso de oferta verde.
Volviendo al principio, si la pregunta la tuviera que contestar yo, no se si afirmaría que nos va tan bien, pero hubiera contestado "la recuperación comenzó en el segundo trimestre de 2009, y existen fuertes indicios que se consolida en el cuarto".

viernes, 23 de octubre de 2009

Programas keynesianos de estímulo fiscal

No existen a la vista transformaciones estructurales inducidas como consecuencia del desbarajuste mundial de la economía, no obstante la expansión vuelve, de la mano de un fenomenal desempeño de las economías asiáticas, y una leve reactivación en otras zonas geoeconómicas. En las economías desarrolladas, fue un intervencionismo descomunal el que estabilizó la actividad. En general, los países emergentes y en desarrollo están hoy en recuperación, gracias a la reaparición de Asia que además tracciona a los países productores de materias prima; esto explica el repunte de los precios de los commodities, básicamente es la ayuda que imprimen estas economías. La crisis pegó fuerte en la Europa emergente-donde estaban puestas muchas de las fichas de la construcción y el turismo de Europa occidente-tradicional-, y sigue rezagada en comparación con otras regiones. El ritmo de recuperación es lento, al frente de la reactivación está la industria; existen indicios de estabilización en las ventas minoristas, lentamente se afianza la confianza de los consumidores, y se consolidan los mercados de la vivienda. Los precios de las materias primas dejan atrás los mínimos registrados en 2009, y arranca el comercio mundial; pero el motor de la reactivación sigue siendo las políticas públicas impulsadas por las economías avanzadas y emergentes que animaron la demanda y desvanecieron el temor a una depresión mundial. Los bancos centrales recortaron las tasas de interés y lanzaron medidas excepcionales para inyectar liquidez y mantener el crédito. Los gobiernos pusieron en marcha formidables programas keynesianos de estímulo fiscal, al tiempo que apoyaron bancos con garantías e inyecciones de capital, reforzando la confianza, y mejorando las cotizaciones en los mercados mundiales. No obstante, la situación sigue difícil para los bancos menos calificados-circulan listas con mas de 200 frágiles Entidades-, el riesgo de un vuelco constituye una preocupación considerable para los mercados mundiales y los indicadores del estrés financiero se mantienen aún elevados.
Al transcurrir el tiempo, las políticas públicas que alimentaron la recuperación se despedirán, y tendremos oportunidad de ver la reacción de la maquinaria, sin estímulos fiscales y monetarios: disminuirán el consumo y la inversión que otorgaron aliento a las perspectivas futuras. Es hora de preguntar - ¿Cual es el plan estratégico de transformación estructural que dará respuesta final a la crisis en un marco de crecimiento económico internacional sustentable?

jueves, 22 de octubre de 2009

Inflación, el enfoque estructuralista

Despejadas las dudas del default previsto para 2008, 2009, 2010, "la necesidad de una imprescindible devaluación", "la chavización oficialista" y, otras calamidades; regresa una histórica muletilla: “la inflación”, el dilema vejatorio. Claro, la demanda de mejora en los salarios, estimulada por la Iglesia Católica y los informes de la UCA, otorga un respaldo categórico a los reclamos. A esto se le suman los aumentos tarifarios (desde 2002 nos dijeron que si no se corregían las tarifas iban a colapsar los servicios de las telefónicas, luego se dijo que los subsidios para mantener las empresas de energía eran amenazantes de la solvencia fiscal intertemporal...) La tasa de inflación, según “CONSUDELIN”-Sigla conformada por las palabras: Consultoras Sustitutas Del INDEC, bajó del 24% en 2008 al 15% en 2009. Si la inflación no puede ceder más que eso, será porque empezamos a crecer otra vez -¿o no?-.
La morfología de la inflación obedece a la postergada recomposición en los precios de los sectores aplazados en el tiempo. La discusión salarial permitiría explicar una pequeña parte, pero la contracara es un conflicto generalizado, alentado por las citadas manifestaciones de la Iglesia Católica, sus ministros y los medios de comunicación. Obviamente, un enfoque del pensamiento económico no hallará explicación a la persistencia inflacionaria en medio de una recesión, sin leer a Julio Olivera es imposible... Lamentablemente, los egresados "sub. 40" no han leído un paper, no estaba y no está aún incluido en los programas, ni siquiera saben si es un parque o una calle. El enfoque estructuralista no pertenece a la carrera de arquitectura.
Ayuda poco el hálito en la nuca, que instalan los traviesos invocadores de expectativas inflacionarias, alimentando y perjudicando “la credibilidad” en las instituciones monetarias y fiscales. La política monetaria hoy contiende contra quienes creyendo lo mismo que Martín Redrado, actúan en forma desleal. El crecimiento de la oferta monetaria bajó a 7%, pero las encuestas de las CONSUDELIN, ubican las expectativas inflacionarias en un 20/24%. La inflación real dejó de estar reflejada por el INDEC, sin disimulo; pero ni por asomo apunta el 24%.
Así la inflación parece debatirse entre los frescos que generan expectativas, y la política monetaria. Por ahora los primeros, pierden la pulseada. Para quienes quieren subir las tasas de interés hay malas noticias, el BCRA ha comenzado a reducir sus tasas de referencia, una señal de beneplácito inequívoca cuando estamos considerando la dinámica inflacionaria.
Mientras comenzamos a transitar una insipiente recuperación económica; por razones ideológicas, intereses creados, animadversión, o por todo esto junto; el narcisismo de "los excluidos del acierto", viene a vengarse planteando la inflación antediluviana, un argumento que otrora instaló el miedo, y detuvo el crecimiento; tumbando ministros y/o gobiernos, aumentando la pobreza.

martes, 20 de octubre de 2009

de Narváez, Maradona, Colombia-Argentina

¡No señor, no fue Maradona!
Aunque usted no lo crea fue el distinguido diputado electo por la Provincia de Buenos Aires, don Francisco de Narváez, quien aseguró que la gente le agradece en los actos "haberle roto el culo a los pingüinos", en referencia a su victoria electoral en Buenos Aires el pasado 28 de Junio, frente a Néstor Kirchner. "Estoy recorriendo la Provincia, y donde me encuentro con los vecinos me dicen gracias por haberle roto el culo a los pingüinos", en el discurso que cerró el primer plenario de Unión PRO peronismo de la Tercera Sección electoral en la ciudad de Guernica, en el partido de Presidente Perón.
Mas allá del exabrupto maradoniano, a mi me parece que se le mezclaron un poco los temas al hombre, estuvo algo confuso subrayando: "Vamos a trabajar para que la provincia sea el motor de la Argentina como hizo Perón en el 73, que decía que para un argentino no hay nada mejor que otro argentino"...???
Vamos por parte: En el 73, cuando Perón regresó, estaba Bidegain en la Provincia, obviamente no había ningun proyecto futuro con el hasta entonces gobernador. La relación no era la de Kirchner Scioli. Luego me parece que lo de "para un argentino..." era para Balbín, a quien le ofreció acompañarlo en la fórmula presidencial. Aunque no logró convencerlo como Kirchner a Cobos, juntos FREJULI (Frente Justicialista de Liberación Nacional) y UCR sumaron algo así como el 90% de los votos. Algún argentino no le sumaba a Perón, estoy seguro, mas alla de sus frases célebres. De ningún modo, esa expresión no aplicaba para su "archienemigo, el ingeniero capitan", ni su partido "La Nueva Fuerza" con Chamizzo y Ondarts en la fórmula, por ejemplo. Allí si lo veo a un de Narvaez jovencito, aunque no me lo imagino diputado en el 73, ni interesado en la militancia política. Ya de suyo era bastante peligroso ser el hijo de un empresario en ese tiempo, y no existía el empresario peronista, ¡que va! Hubo secuestros rimbombantes como los de Salustro, los hermanos Born y recuerdo que, la empresa donde yo trabajaba, recibía encomiendas de ataúdes pequeños, con el nombre y apellido de los miembros del directorio. No, no lo veo en ese posicionamiento al diputado, que me disculpe pero es la deformación profesional que me lo impide; no se quien lo asesora, tiene un ejercito de consultores, y por el discurso expresado, intuyo que su asesor tampoco estuvo en la Argentina en el 73. Es encomiable que el diputado esté leyendo historia nacional y popular contemporanea, pero debería poner auditores de época, para que revisen aquello que le hacen estudiar . Ingerir un Fosfovita a la mañana y otro a la tarde también le va a sumar. Diré a su favor que leer, ya de por sí, es un progreso.
Confieso que este discurso me provocó una divertida asociación de ideas, por un lado el exabrupto literal (r.e.c...); por otro, el origen colombiano del diputado. Recordé cuando la selección de Colombia en (1993) nos ganó por goleada en cancha de River, ¿usted me entiende no? - Como que nos ... ganaron. Aunque me parece que el exabrupto hubiera lucido más razonable y consistente en boca del "pibe Valderrama o Fredy Rincón", verdaderos héroes de aquella jornada.

Oficialismo, Congreso

Se puede estar de acuerdo o no, pero el gobierno trabaja con una dinámica estimulante. Desde “la 125”, la oposición le impuso al Ejecutivo “conexión directa con el Congreso”, comenzando con el famoso “no positivo”. Es mejor que gobernar por decreto, todo se hace bajo su control, el protagonismo del Legislativo se ha hecho indiscutible. La estatización de las AFJP, Aerolíneas Argentinas y, la Ley de radio difusión, así lo demuestran.
Después del 10 de diciembre, como vengo sosteniendo; el oficialismo necesitará negociar, pero el camino será el mismo. El promovido "ciudadano ilustre de la Pcia. De Bs. As.", Antonio Cafiero, afirmó ante las cámaras el dia de la Lealtad, que todas las partes del peronismo se encuentran en periodo de negociación. Es probable que el ex Ministro de Economía actúe como prenda de unión entre todos los peronistas. Va de suyo que el oficialismo lo intentará, máxime teniendo a su favor la ausencia más absoluta de una oposición apropiada. Entre la mayoría disidente (que no es lo mismo que oposición), es difícil articular las ideas de un peronista con un radical o un PRO puro. Lilita Carrió ni siquiera con Stolbizer pudo convivir. En menos de unos meses se divorció de su compañera más próxima posible.

Luego del 10 de Diciembre, el oficialismo ya no tendrá el control en el Congreso; pero cuidado, la oposición es una entelequia que no logra ninguna cohesión, mas allá de un fuerte sentimiento anti peronista o anti kirchnerista. No le será difícil al oficialismo imponer sus criterios, muchos son compartidos por el 100% del peronismo-oficialista o disidente-, 60% del progresismo y 60% de la derecha-la derecha nacional-.
Ahora viene el proyecto de reforma política y luego, la señora de todas las cruzadas, la reforma financiera, muy alentada por el avance regulatorio de Lula en Brasil, donde se acaba de grabar con el 2% el ingreso de capitales.
Kirchner como diputado y operador a la vez, podrá articular alianzas con sectores de izquierda o derecha, según el pragmatismo peronista (sobre "pragmatismo peronista"ver notas anteriores), esto será la característica.
Los que especulan colgando etiquetas, aquellos que necesitan poner un nombre para estandarizar personas o pensamientos, no deben pecar de ignorancia; en la segunda parte del mandato, el gobierno lucirá “hiper peronista”, así es CFK. No es Chávez, ni Lula, y mucho menos Putin, como se le ha ocurrido a algunos pícaros pensadores intrigantes.

viernes, 16 de octubre de 2009

Moneda y Bancos, BCRA

La historia de la moneda y los bancos nos muestra que desde muy remoto, ambos han merecido la atención de los gobernantes, quienes por un lado, a través del Estado realizaban operaciones bancarias a la par de los particulares, aún a veces con exclusividad; y por otra parte ejercían el dictado de normas reglamentarias de esas actividades, incluyendo la emisión de monedas.
En nuestros días la relación de los distintos bancos centrales con el gobierno, tiene lugar básicamente bajo tres formas: a) asistencia financiera, b) administración de la deuda pública y c) asesoramiento monetario y financiero, a veces con suma independencia de criterio y otras sujetas a lineamientos de la política establecida por el gobierno. En este último punto me detengo para decir, que en menos de 10 años los argentinos, hemos experimentado una y otra visión, casi en equivalentes extremos.
El sistema financiero argentino hoy, disfruta de un escenario estable, líquido y sólido. Finalizó la fuga de capitales y la dolarización de los portafolios, aumentan los depósitos en pesos y se recupera el crédito, esto a pesar de la debilidad de la demanda crediticia y no de las condiciones de oferta. Existe una visión respecto a que, la recuperación reciente de los depósitos y la desaceleración de la salida de capitales tiene sus raíces en factores externos. Es la misma corriente de “entendidos” que hace tres meses le adjudicaba el 100% de la fuga de capitales a la política económica local. Siguiendo con las buenas noticias, sepamos que el riesgo país en Argentina muestra una caída superior al 60% desde principios de año-en medio del desbarajuste-, pero “parece a los entendidos”, que es exclusivamente producto de los mercados mundiales que están florecientes. - ¿Que tiene que ver el riesgo país con la liquidez de los mercados? - En otro orden de cosas, si lo que deciden los mercados externos determina la situación de los resultados domésticos al 100%, "los entendidos" deberían dejar de preocuparse por los errores de política económica del gobierno.
La verdad es que siguen los papelones de "los entendidos”. Lo que pasa en los mercados es, la revaluación de las monedas de nuestros principales socios comerciales-que primero devaluaron-, la suba de los precios internacionales de los commodities-que primero cayeron-, y las mejoras en el frente financiero mundial-que aún sigue en terapia intensiva. Entonces, deben ser honestos y reconocer "los entendidos", que en términos estratégicos y de resultados, las decisiones del gobierno, han sido plenamente acertadas. No devaluar, a pesar de las presiones ejercidas tanto por los economistas mas influyentes de la city, como por los de la UIA, que hoy disimulan; han sido justificadas. Las expectativas devaluatorias se han desbarrancado, el BCRA compra dólares, se redujo la salida de capitales y la desmonetización del primer semestre del año cesó; en los hechos, la estrategia y el caracter de la conducción politico-financiera, ha ganado la apuesta.

Francia, crisis del campo

En Toulouse y en la ciudad de Nancy, los agricultores condujeron sus tractores lentamente para atascar el tráfico y eso sería como el corte de una ruta en el interior de Santa Fe o Córdoba, importante pero manejable. Pero los agricultores franceses también bloquearon la Avenida Champs Elysees, (algo así como la 9 de Julio, Av. Corrientes, Av. Santa Fe y Av. Rivadavia; todas juntas en una) donde quemaron neumáticos, además de organizar una ola de protestas que se registra en todo el país para demandar la asistencia del gobierno francés al sector. El principal sindicato de los agricultores, FNSEA, convocó a las reclamaciones para promover la exigencia de un paquete de 1.400 millones de Euros que incluye, alivios fiscales y ayuda directa a los establecimientos agrícolas en problemas. Forzados por la abundancia de cosechas, los precios de los granos, las frutas y las verduras se han derribado. El índice general de precios agrícolas publicado por el instituto nacional de estadísticas, INSEE, cayó un 15 por ciento en base anual en Agosto, esto a generado un deterioro de los ingresos de alrededor del 15% para los productores. El gobierno francés prometió presionar a la Unión Europea para aumentar la regulación del sector. Los agricultores responsabilizan a la desregulación y la eliminación de las cuotas por sus problemas económicos. Esta situación que ya no solo es argentina, supone una propensión hacia formas más duras y rimbombantes de colocar los conflictos de la sociedad en todo el mundo. Los reclamos violentos del campo ya son, patrimonio de la humanidad.

jueves, 15 de octubre de 2009

Apetito por el riesgo, dólar/euro

Pablito: ¿Por qué no para de caer el dólar en el mundo, -¿Que hago compro Euros?-
Como todos saben, ¿por qué?, es la pregunta más difícil de contestar. Podemos aproximarnos, como traté de hacerlo ayer. Las casas de cambio por San Martín, y las pantallas de Bloomberg o Thomson Reuters en los despachos nos muestran las cotizaciones, pero no nos dicen: -¿Por qué?- ni, -¿Cual es el motivo por el cual los compradores y vendedores hacen sus transacciones? -
Decía en el artículo de ayer que, los que se fugaron en manada al dólar y los Treasury Bonds a partir de la crisis de Lehman Brothers, comenzaron a regresar. A lo escrito ayer, también puedo agregar que los que debían dinero en dólares o importaban mercaderías y temieron una estampida, compraron billetes para cancelar sus deudas en nuestros países (emergentes). Uno de mis hijos me compartió acerca de la visita que hizo un conferencista económico a su empresa, quien les recomendó (a la gerencia y el directorio), que compren dólares y esperen. Si le hicieron caso, confío que no hayan permanecido demasiado tiempo en esa recomendación.
Es cierto que el apetito por el riesgo ha vuelto en todo el mundo y quienes se deshacen de títulos del Tesoro y dólares, ahora compran activos de riesgo en las bolsas de mercados emergentes. Podríamos pensar además que existen dudas acerca de la solvencia fiscal intertemporal de los EE.UU. en el mediano plazo, ya que Europa también tiene problemas y sin embargo el dólar cae frente al Euro.
La devaluación del dólar podría estar jugando un papel crucial para batallar-en parte-con el constante déficit de la balanza comercial estadounidense. Desde hace dos meses, el déficit se ha reducido considerablemente, debido a que las importaciones vienen cayendo a mayor velocidad que las exportaciones,-igual que sucedió en la Argentina-; solo que Argentina ha transitado desde “superávits altos”, a “superávits muy altos” y, EE.UU. lo hizo de “déficit muy altos” a “déficit altos”.
Si el ciclo económico cambia porque se consolida la recuperación de la economía global, en el caso argentino, pasaríamos de “muy altos superávits” a “altos superávits; pero en los EE UU podría suceder lo ya acaecido en el pasado, cuando durante el ciclo expansivo la cuenta corriente se inflama de déficit y, entonces sí; se convertiría en un problema peor, mucho más grave y tal vez cíclico-crónico.
La buena noticia sería que esta situación de disminución del déficit estadounidense fuera el preanuncio de un rebalanceo largamente esperado, donde EE UU ahorre más e importe menos, sin importar demasiado que u$s 1,50 equivalga a solo 1 Euro.

Maradona, Bilardo, Moyano, Financial Times

La primera noticia de los diarios argentinos de hoy es: “Clasificamos para el mundial”. En varios sitios de subastas de Internet aparecieron en oferta, remeras con inscripciones que toman las palabras de Maradona en la conferencia de prensa que brindó, luego de la victoria en el estadio Centenario de Montevideo.
En otro orden de noticias, el diario británico Financial Times consideró que “la Argentina es la tierra de las oportunidades desperdiciadas". Además, señala que la "política peronista" de la Argentina es el mayor problema del país, redoblando la apuesta; “el mayor handicap de la Argentina es su política peronista, que sustituye las políticas por populismo". En duros términos, el diario de la elite financiera anglo-londinense, sostuvo que "América del Sur necesita un buen liderazgo regional, pero Argentina apenas si se puede liderar a sí misma". En el contexto regional, en tono sarcástico, el FT estimó que "están los que dicen que la única razón por la que Argentina forma parte del Grupo de los 20 es su alto conocimiento sobre los defaults soberanos seriales". Critica los préstamos intra sector público, y aunque reconoce el cumplimiento de pagos de deuda por 2.250 millones de dólares en Agosto, pone un manto de dudas sobre el pago de 5.000 millones el año próximo. No conforme con todo esto, rubricó, "el orgullo que embellece al tango puede ser un obstáculo en la gestión de deuda". "Cuanto más tarde en llegar a un acuerdo, más tendrá que pagar la Argentina por su nueva deuda en el futuro". Para Gran Bretaña también hay noticias en los periódicos de hoy, el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas y Sociales confirmó que la economía no avanzó de Junio a Septiembre pasado. Para paliar la situación económica, el primer ministro británico, Gordon Brown, expresó que durante dos años venderá activos del gobierno, con el fin de disminuir el déficit público y salir de la crisis. El mandatario apuntó que a Gran Bretaña le falta bastante para salir de la recesión y advirtió que hay riesgos de recaída si se recorta el gasto público muy rápidamente. El Reino Unido es el último país desarrollado en superar la recesión.
La última es del Presidente de la AFA, quien-emulando a Moyano opinando sobre los economistas de la city porteña-dijo ayer, "cada vez que tuvimos el periodismo en contra, ganamos". "Cuando lo tuvimos a favor nos vinimos en la primera vuelta”. “Estos últimos quince días fueron terribles, muy duros. Nos veían renunciado a mí, a Bilardo y a Maradona", agregó Grondona.
Financial Times, como todos los años-desde 2002-; nos vuelve a ver en default por culpa del peronismo.

Desde círculos confiables llegó a mis oídos, que el PJ ya mandó a fabricar remeras alusivas a los pronósticos y opiniones del Financial Times.

miércoles, 14 de octubre de 2009

El dólar en el mundo

El dólar viene cayendo por 16 semanas consecutivas frente al resto de las monedas del mundo, y el oro. La mayoría de los artículos que uno puede leer en los periódicos de Argentina tienen algún grado de confusión, cuando no, errores garrafales. En un "extremo", como una de las variables, el tipo de cambio puede ser la ruina o parte de la solución de los problemas de un país. En la Argentina el tipo de cambio alto fue uno de los pilares de la recuperación económica y, antes, (una de las claves) del default, la devaluación y la pesificación asimétrica que sobrevino; pero hablamos de un país centrípeto con su propia realidad, entonces lo que sucederá, dependerá de lo que decida EE. UU. La verdad es que la principal razón de la caída reciente del dólar paradójicamente, es el resultado de un aumento de la confianza en todo el mundo. El dólar se apreció oportunamente, como consecuencia del pánico de los inversores de países emergentes, por la crisis. Los capitales temerosos, trataron de encontrar un lugar seguro y no encontraron estrategia más convincente que dolarizar sus portafolios, además de fugarlos de sus países de origen. Hoy 14 de Octubre de 2009 cae, y toca un máximo de casi 1,50 dólares por 1 Euro, otra vez. Ya había alcanzado 1,60 antes de la apreciación.
En esta oportunidad la lógica de la paridad se produce como consecuencia de la interpretación que los mismos inversores realizan al volver en sí, luego de la estampida. Recuerde que el año pasado le decía que me resultaba increible pensar en una lógica donde alguien invirtiera en una moneda que en algún momento (ya llegó) enfrentaría el deterioro de los subsidios que EE.UU. iba a ir otorgando para resolver las distintas necesidades, más la insensatez que representaba depositarlos en bancos que estaban al borde de la quiebra. No es que las razones económicas hayan cambiado, sino que las decisiones políticas en EE.UU. han resuelto salvar a los bancos, aseguradoras, empresas automotrices, deudores hipotecarios, etc.etc., por ahora.
Empalmando estas decisiones mencionadas-sintonía fina-, ahora van por un dólar más bajo que es bueno para estimular las exportaciones estadounidenses y, sin duda ayudará durante la transición, hasta alcanzar un nuevo equilibrio económico internacional, reduciendo su enorme déficit comercial, frente al fenomenal superávit que recrea China y otros países superavitarios en su cuenta corriente.
Esta situación había hecho que las perspectivas de estabilidad futura no fueran sustentables. La pregunta del millón era: -¿Por cuanto tiempo más EE.UU. podría colocar bonos y, cuando los países tomadores de títulos y de billetes estadounidenses decidirían dejar de acompañar un equilibrio que lucía cada vez mas precario? -¿Recuerda?-(ver notas del año 2007-2008 en este mismo blog)

martes, 13 de octubre de 2009

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Continúo sobrecogido-como la conducción de CLARIN-, acabo de ver a los “ex periodistas progre” Marcelo Zlotogwiazda y su socio Ernesto Tenembaum, analizando con Martín Caparros, Martín Losteau-quien se declaro “no peronista” y trabajando con Solá aliado de Macri y De Narvaez-, la situación de la selección nacional.
Me di cuenta el Sábado mismo que el triunfo de Argentina frente a Perú le facilitaba las cosas a los analistas rentados y sponsors de quienes cayeron en la batalla por los medios, de una manera categórica este fin de semana. La depresión se hubiera apoderado de muchas almas de nos ser por “San Martín Palermo”. El proyecto que en general obtuvo 44 votos a favor y sólo 24 en contra tuvo pronósticos bastante alejados de la realidad. En la aprobación en particular, el oficialismo tuvo también la mayoría suficiente como para aprobar el proyecto sin modificaciones en particular, con lo cual evitó que el mismo volviera a la Cámara de Diputados, como aseguraba la totalidad de los consultivos de la oposición. Aún el debatible artículo, que otorga un plazo de un año para que los grupos que tienen varias licencias de radio y televisión las transfieran, fue aprobado por 38 votos. Haciendo hincapié en la prioridad y diligencia del tema, la Presidente Fernández de Kirchner promulgó el proyecto en 24 horas. Supuestamente el 28 de Junio el gobierno tuvo una categórica derrota electoral. -¿Cuál es entonces la razón para que en solo 100 días, puede hacer alarde de tan irrebatible victoria, con la sanción de esta ley?- Lo mismo sucedió el 20 de Noviembre de 2008, cuando luego del conflicto del campo y la derrota por la resolución 125, el oficialismo exhibía otra formidable demostración de poder con la estatización de las AFJP. No hablemos de Aerolíneas Argentinas que también pasó por el Congreso.
Hace ya unas horas, los dependientes e independientes trabajadores “producidos” para la enorme campaña impulsada y financiada por los medios de comunicación, y en particular del Grupo Clarín, descansarán o pasarán a retiro, para darle lugar a los auxiliares legales, quienes se apuntarán formidables cantidades de dinero iniciando acciones en la Justicia, habiendo jurado poseer la píldora que puede impedir la aplicación de algunos artículos de la Ley.
Como aquellos que dicen: “lo importante es competir” y, se conforman a sí mismos para disimular el papelón, la cháchara ahora se concentra en Maradona-Palermo-Messi, y de ninguna manera en analizar las razones de una batalla perdida en el Congreso de la Nación. Poco serio.

EE.UU.Fuga de capitales, crecen los depositos en $

La fuga de capitales desde EE.UU. hacia otros países ayuda la caída de prima de riesgo y el ingreso de capitales en economías emergentes, al mismo tiempo que deprecia el dólar y favorece a los países que de este modo no necesitan devaluar su moneda. En la Argentina el flujo de salida de capitales sigue cayendo semana a semana. El BCRA compró 600 millones de dólares en Setiembre y 840 millones en total en el último trimestre, mientras aumentan los depósitos bancarios y el sector financiero afianza su fortaleza. El alza de los títulos de deuda y la extraordinaria reducción de la prima de riesgo país son encomiásticas. La potencial revisión del artículo IV con el FMI mas un acuerdo exitoso con los holdouts (tenedores de bonos que no entraron en el canje 2005) estimularía una nueva reducción del riesgo país.
Comienzan a acelerarse las estrategias y puede dispararse un apetito por los papeles argentinos, por parte de los fondos de inversión, retroalimentando así, una nueva caída del riesgo país y nuevas oportunidades de financiamiento para el sector privado y el sector público. El proyecto de Presupuesto 2010 revela una actitud sumamente prudente, mucho más de lo que la mayoría de los escépticos auguraban y los optimistas se imaginaban.
¡Vamos bien!

lunes, 12 de octubre de 2009

Premio Nobel de Economía


Premio Nobel de Economía 2009 para Oliver Williamson y Elinor Ostrom, por demostrar que el análisis económico puede aportar luz a la mayoría de las formas de organización social. Estos talentos descubrieron cómo otras fuerzas, más allá del mercado, pueden aportar cooperación organizada, y ser de provecho para combatir los problemas del medio ambiente. Ostrom enfatiza sus estudios sobre la acción colectiva, la evolución de instituciones y su supervivencia a largo plazo. En sus trabajos plantea que ante situaciones de abuso dominante de los recursos humanos, hay que llegar a soluciones alternativas a las planteadas por los teóricos del estado o de la privatización, pues, como ya es obvio para los argentinos; estas soluciones no son las únicas vías para resolver los problemas a los que se enfrentan quienes se apropian de Recursos de Uso Común (RUC). Ostrom propone establecer contratos vinculantes entre todos los “players”, que los obligue a cumplir con los acuerdos iniciales y con las estrategias de cooperación formadas por ellos mismos. Destaca la necesidad de contar con una estructura institucional, y sostiene que el interés propio de los que negociaron el contrato los conducirá a supervisarse mutuamente y a reportar las infracciones observadas, de modo que se hace cumplir el contrato. La Academia Sueca consideró que sus trabajos demostraron cómo organizaciones de usuarios pueden gestionar con éxito propiedad pública. Esta politóloga y economista, es profesora en la Universidad de Indiana, co-directora del Workshop in Political Theory and Policy Analysis, y pertenece a la School of Public and Environmental Affairs. Integra la American Academy of Arts and Sciences, y es miembro de la National Academy of Science. Fue president de la American Political Science Association de la Public Choice Society, de la Midwest Political Science Association, y de la International Association for the Study of Common Property. Por su parte Williamson, es profesor de la Universidad de Berkeley. Doctor por la Carnegie-Mellon University en 1963, y profesor de "Economía y Leyes" en la Universidad de Berkeley. Es el autor del concepto de "mecanismos de gobierno", para referirse a los sistemas de control del riesgo asociado a cualquier transacción. Sus campos principales de investigación son la economía de las instituciones, la estrategia de las organizaciones, la burocracia, la política y los costos de transacción.
Hace exactamente 20 años presenciábamos el fin del centralismo del estado y sus impulsores, hoy estamos asistiendo al fin del fundamentalismo de mercado y los economistas exclusivamente cuantitativos.

domingo, 11 de octubre de 2009

Deuda soberana, liquidez y tasas de interés bajas


En lo que va del año, los países emergentes llevan emitidos 140 mil millones de dólares de deuda. La cifra es 55% mayor que en todo 2008 en los mercados internacionales, mas de un 35% le atañe a deuda soberana, aunque reconociendo otras emisiones en las que estuvo comprendido el sector público, el ratio asciende a 85%. A ocho trimestres del inicio de la más profunda crisis financiera y económica internacional, con epicentro en EE.UU., la economía global estaría encontrando importantes indicios de estabilización. El flujo de capitales está retornando a los mercados emergentes y, Argentina es una evidencia de ello. Existe liquidez y tasas de interés bajas, los capitales que buscan mayores rendimientos miran hacia los que mayor potencial de crecimiento exhiben. Se reduce la volatilidad en el precio de los activos, aumenta el precio de las acciones que cotizan en bolsa, cae el riesgo emergente y bajan las tasas para las empresas, se aprecian las monedas y crecen las reservas en Latinoamérica. Aumenta el “efecto riqueza” de las familias trayendo impacto positivo en el consumo y la inversión privada, mejoran las chancees de colocar deuda pública y privada, en condiciones favorables. Se redujo el susto relacionado con una gran depresión, merced a la decisión de aplicar políticas públicas expansivas, se redujo el pánico-no el riesgo- de un quiebre generalizado del sistema financiero internacional, gracias a los salvatajes y la extracción de activos tóxicos. A partir de allí, mejoró la confianza y apuntaló el clima de negocios, existiendo insipientes indicios de recuperación de los niveles de actividad económica internacional, después del descalabro 2008/2009. Las tasas de interés parecería que van a seguir muy bajas por bastante tiempo, inducidas por los Bancos Centrales y los bajos rendimientos de mediano plazo de los activos seguros, combinadas con un resurgimiento del apetito por el riesgo y mayores rendimientos.

sábado, 10 de octubre de 2009

Perspectivas economicas 2010

El tradicional informe mensual en proceso, y próximo a publicarse por la Fundación Esperanza (http://www.fundacionesperanza.org.ar/ ), muestra que la mayoría de los indicadores del nivel de actividad evidencian que la economía argentina, efectivamente había tocado fondo en Abril de 2009, como lo habían adelantado. Cuando la actividad se vigorizó y la economía arrancaba en Junio, en el mes de Julio apareció el fenómeno de la “gripe A”. Durante Agosto me aburrí de cancelar reuniones realizadas con 30 días de anticipación, ya que en las grandes empresas había un recelo aterrador sobre sus ejecutivos que se preservaban a instancias de las corporaciones. Por esa razón se complicó Agosto también, aunque podemos afirmar que fue algo mejor que Julio.
Los primeros números de Septiembre afianzan nuestras presunciones que la actividad económica e industrial y el comercio exterior de Septiembre superará los números de Agosto. Si estos datos de Septiembre de consolidan, hay muchasprobabilidades que la economía muestre en el cuarto trimestre un repunte creciente, anticipando un buen 2010. Así 2009 cerraría con una caída del PBI menor al 3% respecto del año anterior (menor que en 1995 y 1999) dejando un arrastre positivo para el 2010 de alrededor de 1.5 %. Los dólares fugados que están regresando, las cuentas fiscales bajo control, un consumo que repunta, buena cosecha; si la economía internacional se prenta sin sorpresas; podemos prever que en 2010 se crece 4%. Para los que hace dos meses pensaban en reestructurar empresas, despedir personal o bajar stocks; mi consejo es: barajar y dar de nuevo.

viernes, 9 de octubre de 2009

Factores exogenos

Si la recuperación financiera argentina deriva de factores externos que antes no estaban presentes, la presidente CFK y su entorno tienen más timing que Michael Schumacher. La acción del ministerio de economía y el BCRA ha sido muy oportuna en términos de coordinación y cronometraje, durante toda la catástrofe de los mercados, porque no decirlo.
Como los “pesimistas full time”, no tienen explicaciones para casi nada de lo que pronostican y nunca sucede, y no todos se esconden; algunos que permanecen visibles explican un “divorcio aparente” entre la bonanza de los mercados y la combinación de mayor incertidumbre político-económica y de nuestros débiles números fiscales.
La visión “pesimista full time”, opina que es el escenario de abundante liquidez global, y no los méritos propios.
La realidad es que los operadores con quienes hablo confían que si no opera un nuevo maremágnum en el mundo, 2011 transcurrirá sin sobresaltos fiscales para el gobierno.
Con cierta ventaja sobre los analistas locales, economía y BCRA identificaron y se anticiparon a aprovechar el “momentum”. La cosa va bastante rápido, teniendo en cuenta la antigüedad de Boudou en el cargo. La razón de la velocidad, es evitar que el mágico mundo de colores nos proporcione un nuevo desastre, como el que evitó que emprendieramos el regreso a los mercados en 2008, cuando CFK había anunciado un acuerdo con el Club de Paris y los holdouts. Una eventual futura complementacion de salida W del mundo, conmovería el horizonte de financiamiento. Tambien si en un futuro se afirma la recuperación, con tanta liquidez, se dispararia la inflación, no lo sabemos. Lo cierto es que los bancos centrales podrían subir las tasas de interés y frenar la actividad en algun punto y, esto también sería un inconveniente, por los tipos de interés en alza de las acciones de esterilización de la actual liquidez.
Es el momento de comercial de Argentina, socia de Brasil, quien lidera la recuperación regional a una velocidad de expansión que la ubica entre las más altas del mundo junto a China e India. El círculo virtuoso volvió a funcionar, CHINA e INDIA comen, BRASIL crece y ARGENTINA se beneficia; esta es la única realidad y tendencia posible y sustentable de la Argentina de los próximos 30 años.

jueves, 8 de octubre de 2009

Teoria economica

“No deben emplearse márgenes arbitrarios cuando se sabe que las metas no han de cumplirse”. “Es necesario relacionar todas las decisiones dentro del marco presupuestario, con el objetivo de disciplinar la administración nacional, a los lineamientos básicos contemplados en el presupuesto”. Eso es lo que aprendió cualquier estudiante en la universidad.
Pero cuando en los años previos descubrimos que las proyecciones de menores ingresos, eran superadas por la realidad de una recaudación creciente, nos dimos cuenta que Lavagna diseñó un truco que luego siguieron utilizando Miceli y sus sucesores. Por un lado el falso optimismo que desembocaba en permanente frustración se terminó. Un ejemplo emblemático era el ex ministro Cavallo, quien incumplía metas acordadas con los organismos multilaterales de crédito en forma frecuente.
Hay que reconocer que con esta estrategia, durante el año 2005 se subestimaron ingresos por $6.800 millones, en 2006 fueron $11.500 millones, en 2007 la diferencia fue de $29.000 millones y, por último en 2008 la recaudación excedente fue de $30.000 millones. También hay que reconocer que esa creciente masa de recursos excedentes, fuera de lo presupuestado, permitió expandir el gasto y evitar la recesión que se hubiera instalado en el ejercicio 2007 y 2008; cuando sectores del país-preocupados legítimamente por la inflación- reclamaban lo que hubiese sido un inoportuno enfriamiento de la economía.
El presupuesto 2010 otra vez subestimaría ingresos, teniendo en cuenta que la economía comienza a reactivarse y la inflación se mantiene. Con un gasto presupuestado creciendo al 12%, el superávit primario es importante y el resultado financiero (ex pago de intereses) luce más que equilibrado. Pero la realidad es que se va a gastar más, es altamente improbable un ajuste fiscal al estilo “Rodrigo-Alemann-Alsogaray o Cavallo”. Si acaso el superávit terminara siendo inferior al presupuestado, seguiríamos con superávit, y esto en un mundo que se desvive por aumentar los desequilibrios, en pos de impulsar la actividad económica.
Conjeturar que los ingresos totales de 2010 pudieran ser de alrededor de $350.000 millones y, el gasto creciera moderadamente y se ubicara en $310,000 millones, con un resultado primario de $40.000 millones, no parece imposible.
Aunque esta estrategia funcionó, la descripción está lejos de pretender instalarla como infalible e inapelable para desarrollar un buen sistema presupuestario en la Argentina, personalmente espero que algún día se pueda aplicar lo que con tanto esfuerzo aprendimos en la universidad.

miércoles, 7 de octubre de 2009

El FMI

El ministro Boudou, se reunió con el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn (ex ministro de economía francés y miembro del Partido Socialista). El encuentro servirá para continuar avanzando en una revisión técnica de la economía Argentina, que permita destrabar la negociación de la deuda con el Club de París. Como me presento anticipando desde hace un año, ya estamos transitando el proverbial giro al pragmatismo peronista (ver notas en este blog).
Argentina volverá a los mercados internacionales de colocación de títulos. Ya cortejan al ministro Boudou varios bancos para la emisión y colocación de deuda en los mercados voluntarios. Ahora y no antes, están dadas las condiciones para un acuerdo estrictamente técnico.
Esta noche escuché decir al ex presidente de BCRA y Ministro de Economía de Menem,-espoleado por un periodista muy mal predispuesto -que fue un error haber cancelado la deuda con el FMI en 2005. Esta aseveración me merece dos comentarios. Me hubiese gustado escuchar un observación más humilde de un ex funcionario a la decisión de un colega-pero no es la característica de esta línea-. Por ejemplo: un “desde mi punto de vista" o, "en mi opinión”, pero no. Surgió, como suele suceder, la arrogancia e intolerancia de quienes representaron por 35 años, una suerte de totalitarismo económico en América del Sur: “Fue un error pagarle al FMI”.
La segunda cuestión sí,-aunque su glosa estuvo cargada de resarcimiento personal- no se puede ignorar, porque es el ABC de un economista. Debió aclarar que su análisis era un análisis “ex post”, lo cual, aunque su apunte fue filosófico, no le hubiese invalidadó la intencional estocada. Los análisis en economía son “ex ante” y “ex post”. Recuerde el contexto interno y externo de 2005. Tanto Argentina como Brasil, cancelaron la deuda con el FMI. Argentina poseía record de: reservas en el BCRA, recaudación y, superávits gemelos. El mundo vivía una fiesta de crecimiento, el más alto de la historia, desde que se toma registro (2003-2007).
La decisión del policy maker "K", obviamente no coincidiría con la debilitada posición y visión de un monetarista dogmático. Además, en ese momento la conducción del FMI estaba en manos de Horst Köhler y Anne Krueger, quienes al tiempo fueron despedidos de la entidad, cuando ya eran indefendibles. El aporte de esta dupla al naufragio argentino fue reconocido por el propio FMI, por escrito.
No escuché decir a Roque Fernández que Brasil, a quien a menudo suele elogiar, también canceló la deuda. -¿Cometió un error Brasil?, porque actualmente le presta dinero al FMI
Si Argentina no cancelaba la deuda en 2005, jamás hubiese crecido con heterodoxia 25% en los 3 años posteriores al pago. Todo lo contrario, justamente las condicionalidades tradicionales del FMI para tiempos de bonanza son ortodoxia a raja tabla. Recuerde que el FMI no estimulaba el gasto como hoy, sino que lo restringía como requisito previo para otorgar asistencia crediticia y dar luz verde.
Esta vez, no habrá consejos sobre política económica, ni auditorías; aunque el socialista Strauss-Kahn, no piense ni siquiera parecido a la dupla Anne Krueger-Köhl. El FMI sabe que cualquier visita al país se ajustará al Artículo IV. Argentina por su lado, comprende que es un requisito del club de Paris que el FMI haga una revisión técnica de la economía local, antes de cerrar un acuerdo. CFK había anunciado en 2008 arreglar con el Club de Paris, justo unos díaas antes que estalle la crisis bancaria-luego el escenario cambió y la política economica es "situacional"-. Hoy si están dadas las condiciones para que la Argentina avance, el contexto es válido para hacerlo (es mi análisis "ex ante").
Después de tanto tiempo ausente, una misión del FMI volverá a pisar Buenos Aires, con límites. Eso si, esta vez no estarán presentes los besamanos del Sheraton Hotel.

martes, 6 de octubre de 2009

El trabajo




Comencé a trabajar antes de comenzar el colegio secundario (12). De pequeño aprendí que el trabajo es una fuente de dignidad, mediante el cual un ser humano se supera, la sociedad progresa y, se desarrolla una Nación. Cuando un hombre regresa del trabajo, siente la felicidad de haber cumplido con su deber. Por el contrario, cuando no tiene trabajo se siente agobiado-nadie me lo contó, alguna vez lo he experimentado-, su autoestima cae, y comienzan los problemas familiares-estas dos últimas no las he vivido gracias a Dios, pero las he visto repetidamente-. ¿Cómo resistir a la seducción de “zafar”?, porque esa situación produce necesidad y atrae todo tipo de malas excitaciones.
Gracias a Dios, en la Argentina los indicadores de actividad sugieren que se ha tocado fondo en Abril, y desde entonces se ha iniciado un proceso de recuperación. Existen serios indicios, que descubren que la reactivación está en marcha. Personalmente estoy en distintas empresas a diario, y percibo un cierto desahogo. El informe de Octubre-2009 de la FUNDACION ESPERANZA http://www.fundacionesperanza.org.ar/, dice estar adyacente a esta expresión.
Pero el gran problema mundial, radica en que la recuperación por sí misma no genera empleo automáticamente. Por ejemplo en Septiembre, los EE.UU. alcanzaron su máxima marca de desempleo en 26 años (9.8%). El viernes pasado el Departamento de Trabajo estadounidense, reportó que se destruyeron 263.000 empleos en Septiembre, mucho más que la pérdida de 180.000 empleos pronosticada y esperada por el consenso.
Cuanto más difícil resulta para países con las limitaciones financieras de Argentina-que lleva 9 años sin crédito-, con el movimiento obrero mejor organizado del mundo. No es de esperar que los conflictos gremiales escaseen.
Los emblemáticos casos de Kraft Foods y subterráneos, nos indican que los inconvenientes laborales no se resuelven inmediatamente con la recuperación parcial del PBI. La reposición del empleo se dará, pero suele moverse con un cierto rezago respecto de la actividad económica.
Vemos como en los EE UU durante el tercer trimestre, se siguen perdiendo puestos de trabajo, mientras se recupera el PBI.
Con un crecimiento económico que a corto plazo puede continuar moderado, sin las tasas registradas entre 2003 y mediados de 2008 en Argentina, la oferta laboral observa con serenidad la evolución de la actividad, y esto influye en la generación de “empleo de buena calidad”. Por lo tanto, la defensa de los puestos de trabajo va a reforzarse mediante todos los instrumentos sindicales disponibles. Argentina no solo enfrenta los desafíos de la recuperación económica, sino el establecimiento de las bases para sostener la participación del sector asalariado y lograr mayor inclusión social.
Poder avanzar en mejores condiciones hacia los objetivos enunciados en la plataforma de gobierno de 2007, es un "must", y eso no lo ha de reclamar la oposición, sino las propias bases.

lunes, 5 de octubre de 2009

Los medios

“Para ignorar la realidad, lo mejor es ocultarla”, anónimo
Como sucede en los sueños, la radiodifusión contribuye a hacernos vivir otra vida, una vida por delegación. Toda la habilidad de comunicar o hacer elipsis sobre un tema; nos puede hace creer que está pasando algo, o que no pasa nada.
Durante la caída del PBI, en el último trimestre de 2008 y primero de 2009, se instaló un sospechoso silencio acerca de lo que estaba ocurriendo en el mundo; cuando se hablaba de la recesión Argentina.
En este momento, hasta los silentes de entonces conferencian de la recuperación del país, pero dicen: volvió “el viento de cola”.- ¿Cómo es la cosa? – ¿Somos nosotros o es el mundo?
La política y los negocios son así y, quienes perciben honorarios por asesoramiento, suelen hacer además un “friendly lobby” para sus clientes-de gauchitos nomás-, muchos logran tocar la melodía que usted quiera escuchar.
-¿Usted nunca se preguntó porque los profesores Joseph Stiglitz y Paul Krugman no son ricos?- ¿Sabía usted que estos dos economistas “premio Nobel”, eran unos perfectos incompetentes para el núcleo de asesores de “la city”, y los profesores de las universidades privadas más caras de Argentina?- Obviamente, lo siguen pensando, ya no pueden defender su tésis.El oficialismo continúa haciendo intervencionismo como Barack Obama, quien ya obtuvo seis libros de denuncias y críticas, que se encuentran disponibles, en las mejores librerías de EE. UU.
Nuestros ciudadanos, a veces aturdidos por las dificultades, no tienen mucho tiempo para reflexionar. Esta situación contribuye a que se establezcan axiomas aparentemente inteligentes, que son desviaciones conceptuales básicas y, se cuelen mediante la operación de sus inspiradores publicistas y, sus acciones concertadas. Las repeticiones letárgicas de la coral “mala onda”, tiene ventas, esponsorización y mecenazgo; un público de alto poder adquisitivo que compra-vende “maldiciones económicas”, rosarios, y conjuros de agoreros. Nos hemos acostumbrado a escuchar periodistas que realizan pronósticos económicos y políticos, sin que nos demos cuenta que son periodistas. Dije periodistas, no economistas, no políticos. En las empresas más importantes de ventas de revistas, escriben quienes más venden, y manifiestamente, dicen lo que quieren escuchar los suscriptores. Obviamente, existe solo un segmento que accede a esos medios, el resto queda afuera, o lo que es peor, repite lo que escuchó de sus jefes que compran la revista.

El cambio y la transicion

sábado, 3 de octubre de 2009

Discrepancias macroeconomicas

El argumento personal suele ir más lejos que el argumento racional cuando se trata de hacerle la “contra” a alguien. Con frecuencia “el contra” evita el riesgo de discutir específicamente, desdeñando a quien quiere desacreditar. Ejemplos varios: ¡Es zurdo! ¡Es facho! ¡Es oligarca! ¡Es un ciruja! -¿Qué sabe este tipo? - ¿A quien le ganó?
La recreación del “contra” en la Argentina, también es un clásico en los medios escritos, audio visuales, y en la vida diaria; tanto es así, que se constituyó en un personaje encarnado por el actor Juan Carlos Calabró.- ¿Recuerda?
No obstante el “contra full time”a la larga, se constituye a sí mismo en el enemigo máximo de su propia posición. Por ejemplo, la repetición agorera en economía, acaba por fatigar a los oyentes, y el abuso de las falsas noticias destruye su crédito si se trata de un profesional.
La propaganda política económica organizada con fines "non sanctos", es obsesionante, llega un punto que se debilita a si misma y, para abatirla, no hay mas que dejarla entrar en contradicción con los hechos.
Aunque las tasas de crecimiento no serán las “chinas” de 2003-2008, la recuperación de la economía argentina está en marcha, como lo vengo pronosticando, desde el comienzo de la crisis. Ahora entonces,-emulando a los economistas de países desarrollados-comenzamos a leer o escuchar a los "contras" con sus improvisadas comparaciones de “salida de crisis anteriores”.
-¿De cual crisis? - Nosotros hemos vivido en crisis. Más que en solvencia. Sin embargo, algunos pícaros establecen analogías capciosas, por la peculiar historia de nuestro bendito país.
Hay que decir que no es lo mismo despegar de una recesión, teniendo disponible 60% de capacidad ociosa, que administrando un output gap del 20%.
Tal vez la presente salida de la recesión no tendrá forma de “V” (porque el descenso reciente no fue similar al de 2001-2002, ni la capacidad ociosa es la de entonces-60/70%-). Tampoco tendrá la forma de “L” (como en 1998-2000), cuando la contienda entre Menem y Duhalde planchó la economía, anticipando lo que podría ser, la interrupción de un modelo económico que estuvo vigente durante toda la década del noventa.
Si quisiéramos trazar el formato de una salida, podríamos pensar en la conformación de una “U” achatada, pero porque no soñar con el logotipo de NIKE + una paráfrasis del reto de ADIDAS* (que para mi tiene 30% de probabilidades asociadas de ocurrencia).

*Imposible es sólo una palabra que usan los economistas y políticos débiles para vivir fácilmente en el mundo que se les dio, sin atreverse a explorar la influencia que tiene la política y la economía para cambiarlo. Imposible no es un hecho, es una opinión. Imposible no es una declaración, es un reto. Imposible es potencial. Imposible es temporal. “Impossible is Nothing” .
General Motors, Citicorp, AIG; serían algunos de los recientes ejemplos corporativos que podrían suscribir esta enunciación.