viernes, 30 de noviembre de 2007

Entrevista Revista Desafío Exportar

- Cuál es la matriz de los problemas energéticos que padece la Argentina?
El enfoque ideológico responsable de la privatización de los recursos energéticos crítica al gobierno, diciendo que no ha sido previsor por no permitir que se aumenten las tarifas. En realidad, el enfoque de un gobierno popular no es consistente con “tarifazos” o ajustes de tarifas a “precios internacionales”, y claramente no se siente feliz con el modelo heredado de control privado de los recursos estratégicos del país. La crisis obedece a la explosión de crecimiento de estos últimos 5 años y a la falta de inversión, ausencia de exploración, y falta de ampliación de las destilerías. Hoy los países mas beneficiados son los que se resistieron a las privatizaciones petroleras porque son dueños de la renta que produce, con la cual llevan adelante las inversiones.
Con los resultados a la vista, la desregulación energética ha fracasado en Argentina. En cualquier empresa privada estarían despidiendo a los funcionarios que hicieron tan malos negocios. ¿Quién estimó la tasa de crecimiento del PBI mundial a 15 años?-¿Quién pronosticó los precios futuros del petróleo en los noventa, y que tasa de descuento le aplicaron al flujo de fondos potencial de YPF?- Yo creo que de esto hay que hablar. Desde Rusia hasta Bolivia volvieron a nacionalizar el petróleo y el gas respectivamente.


- ¿Por qué continuamos siendo uno de los países con menos inversión?
Recordemos que hace solo 5 años Argentina tuvo un default, sin precedentes en la historia. Una empresa privada, sin las repercusiones ni la magnitud del estallido argentino de 2001/2002, no podría salir a la bolsa a buscar capitales en el proceso de concurso preventivo. Si fuese posible estructurar un arreglo jurídico, nadie invertiría en acciones de esa compañía por un tiempo hasta ver su evolución.
La inversión crecerá este año alrededor de 13 por ciento, esta es una tasa que se encuentra muy por encima del aumento del Producto Bruto Interno estimado este año (alrededor de 8,8%), y en composición, podemos ver que mejora su calidad, en base a la mayor participación de la compra de capital de reposición por encima de lo consignado a la construcción. Si en 2008 se acuerda con el Club de Paris y los “holdouts”, nuestra calificación crediticia cambia y consecuentemente luciremos más atractivos para la inversión.
Yo haría dos cosas desde el gobierno: 1) destinaría una buena parte de la apropiación de la renta exportadora mediante las nuevas retenciones y la aplicaría a obras de infraestructura. 2) formaría un equipo de “economistas vendedores profesionales y enamorados de la Argentina”, y los enviaría a realizar conferencias públicas y privadas por todo el mundo para atraer capitales. Se necesitan expertos en atraer inversión extranjera directa. Podemos exhibir ante el mundo una recuperación realmente importante, y las perspectivas son muy alentadoras para los próximos 40 años. Hay mucho negocio en Argentina.

- La palabra infraestructura se utilizó mucho durante los últimos años, incluso se habla de partidas millonarias en esa área. No obstante, son necesarias obras en la tríada transportes, en los puertos… Qué rol le asigna a estas obras?, cuándo comenzarán?
Si nosotros de verdad hemos decidido duplicar nuestro comercio exterior cada 5 años, debemos conectarnos con el resto del mundo. Necesitamos invertir en infraestructura de transporte, y esto va desde accesos a los puertos del Pacífico (futuro de la economía mundial), hasta continuar integrando el Mercosur pavimentando rutas, haciendo puentes y electrificando nuevas redes ferroviarias. Debemos hacer más eficiente la red vial, ferroviaria y por supuesto la hidrovía. La pavimentación de las rutas provinciales y la reactivación del corredor ferroviario trasandino son claves. Hablamos de cuestiones precisas que afectan los niveles de competitividad de nuestras exportaciones.

- ¿Cómo podemos llegar a ser más competitivos?
Aliándonos con países que pueden invertir y saben exportar. Le tenemos que mostrar como pueden ganar dinero. Tenemos una oportunidad fenomenal y yo tengo un sueño: “podemos canjear deuda por inversiones con los holdouts, con cooperación de empresas privadas de los países acreedores
En forma consistente con lo hecho, debemos retomar lo que fue la formación de grupos jurisdiccionales. Esta táctica, nos daría la ocasión para rescatar bonos, generar inversiones e impulsar nuestras exportaciones al mismo tiempo. Estoy proponiendo la constitución de una estrategia superadora comercial y financiera, mediante una alianza que convertiría a cada acreedor enojado en un amigo aliado estratégico. El diseño tiene un perfil de sesgo comercial y no exclusivamente financiero como lo ha sido hasta ahora en el mundo. Esta estrategia provocará una oscilación extrema de los negocios argentinos. Por primera vez, nos presentaríamos ante el mundo con un proyecto que involucra nuestro comercio exportador, con empresas expertas y ricas, de países absolutamente complementarios que nos van a potenciar como nunca antes. Básicamente hablo de Italia Alemania y Japón.



-Las posibilidades del comercio exterior argentino son enormes y lo que suelen decir los empresarios es que, por ejemplo, Chile nos lleva una década de ventaja. ¿Cree que sería oportuno centralizar en un sólo organismo a las entidades abocadas al comercio exterior argentino?
Creo que tenemos que unificar la agencia de desarrollo de inversiones (economía) y comercio internacional (cancillería) en un solo organismo, público con rango ministerial; donde desde el sector privado integremos un equipo “vendedor de la Argentina”. Hombres y mujeres profesionales, pero no de fundaciones o bibliotecas. Economistas ejecutivos que sepan atraer inversiones, y vender productos; con un espíritu de sacrificio misionero (que ya lo hayan hecho). Para eso es necesario dejar de hablar de bienes y servicios” y pensar en términos de productos. Requisitos: Amar a Argentina, estar perdidamente enamorado de Argentina, soñar con Argentina; esto implica conocerla, saber de sus ventajas y no bajarse del avión por los próximos 10 años. Un verdadero servicio a la Nación y a nuestras próximas generaciones.

- Cómo evalúa el accionar de las agregadurías comerciales en el exterior? Existen los operadores comerciales? En que medida necesitamos brokers?

Insisto, necesitamos gente que haya vivido de otra cosa, no asalariados de un cargo público por 30 años. Haber ganado un concurso en la juventud hace 30 años y atornillarse en la comodidad de un asiento de cuero o haber transitado alfombras rojas; hoy no significa nada. No nos apremia tener gente con conocimientos protocolares, ni nos debe entusiasmar el hijo de tal o cual, con dos apellidos tradicionales; necesitamos vendedores profesionales enamorados de productos argentinos. Eso no se enseña en un curso de diplomacia ni haciendo carrera en un ministerio, tampoco en la biblioteca ni en una fundación. Soy graduado universitario y tengo un master, he sido becario en el país y el exterior; pero como consultor conozco lo importante que son las habilidades de los ejecutivos comerciales.

- ¿Los argentinos, sabemos realmente qué tenemos para ofrecerle al mundo?
Claramente no todos saben que viven en el país más venturoso del mundo de hoy. Eso quedó demostrado. No existe un país en el mundo mas alejado de las zonas de conflicto mundial, con un potencial humano fenomenal, 4 climas, pampa húmeda, suelo cultivable, recursos naturales mineros, energéticos, buen management, reserva de agua del mundo, con un impulso de inversiones se puede exportar energía en cantidad…
Cuando uno ve que el énfasis de quienes siempre están enfocados en lo que va mal, es un claro síntoma de la ignorancia acerca del potencial argentino.
Si uno mira los programas de las universidades de Estados Unidos, -donde han estudiado muchos de nuestros ex y actuales funcionarios públicos-; puede darse cuenta que cuando se aprende acerca de inversiones no se discute demasiado de la inversión reproductiva, sino de capitales de riesgo, colocación de bonos, etcétera; y eso está muy bien; pero hay otra parte. Por años tuvimos equipos económicos de funcionarios que no tenían la menor idea de lo que era exportar, por eso exportábamos menos del 10% del PBI. Estos funcionarios evitaban el tema, se escapaban atacando las exportaciones como “inflacionarias”; y claro, además estaban muy preocupados por responder a las expectativas de los organismos multilaterales de crédito y su burocracia, de modo que no tuvieron tiempo de conocer el potencial de Argentina. Recuerde la frase “en este país”, esto demostraba que no se sentían parte de él, y muchos aun no se sienten parte, sus modelos se encuentran en otras latitudes, claro que cuando egresaron allá no consiguieron empleo.

- ¿Cuáles son los desafíos que tenemos por delante?
Atraer inversiones reproductivas, vinculadas al desarrollo exportador es la llave del crecimiento a largo plazo. Mas divisas, mas importaciones, mas trabajo, mejores remuneraciones, menos desempleo, una sociedad mas justa y educada con mayor seguridad.

- ¿Cuál es su análisis sobre la gestión del gobierno en materia agropecuaria?
Si queremos lograr al mismo tiempo, la recuperación de los sectores mas rezagados de la economía y mantener el superávit fiscal, como en estos 5 años, está claro que la gestión del gobierno en materia agropecuaria no ha de cambiar mucho. Al mismo tiempo parafrasenado a Alfonsín en el gobierno alguien le dijo al campo: “a vos gordito parece que no te va tan mal”



- Se anunciaron las retenciones a los granos y ahora al petróleo. Primero, por qué no nos explica cuál es la lógica de estos tributos -en un país que se supone saneado económicamente-, ¿qué significa a futuro retener las ganancias de estos sectores?
Permítame decirle que el país está mejor, pero yo no diría que está saneado. Nos falta mucho para decir que estamos saneados. La performance del sector privado no deja mucho margen para discutir, los privados han respondido y han estado a la altura de las circunstancias. Los empresarios han sido eficientes y eficaces, pero esta vez se les ha demandado un esfuerzo adicional a favor del resto de la sociedad.
Siempre al que más da o mejor hace las cosas, mas se le pide; es un principio cristiano.
No obstante los precios han acompañado. En parte han aportado los empresarios, pero en parte los que han aportado fueron los mercados internacionales pagando precios más altos por los mismos productos.
Además, el subsidio directo que significó la compra de dólares por parte del BCRA para mantener un tipo de cambio competitivo, compensa las retenciones. Hace 3 o 4 años que en lugar de rembolsar $2 por dólar exportado, se reciben $3. En promedio en estos años, lo que se recibe es un 50% más de lo que hubiese sido la realidad del mercado de cambios, en su versión “libre”, sin intervencionismo. Para lograr esto, la sociedad ha pagado precios más altos, como consecuencia de la mayor disponibilidad de pesos circulante.

- Si vivimos del campo, como es posible que no exista una política de Estado al respecto o una mesa de diálogo?
Cuando comience la nueva etapa, con presidente nuevo, las cosas van a cambiar. Estoy convencido que el diálogo va a ser incorporado no solo en este sector, sino con todos los actores, sin exclusiones. Ya se ha dicho claramente que marchamos hacia un pacto social, y los pactos se firman, luego de dialogar y ponerse de acuerdo. No existe tal cosa como un pacto unilateral, ya que las relaciones de pacto requieren por lo menos dos actores.

- Está conforme con la distribución que hace el Fisco?, con el hecho de que esos tributos no sean coparticipables?
El presidente ha dicho muchas veces que la Argentina no termina en la Avenida General Paz. Si queremos marchar hacia un verdadero federalismo, debemos entender que las economías regionales deben jugar un rol decisivo, y es entonces cuando el gobierno nacional debe considerar que el financiamiento juega un papel crucial. Si se centralizan los tributos, se estimulan las limitaciones del potencial que existe en el interior de nuestro país, aún hoy inexplorado.

- Existe una denuncia y un pedido de informes del dip. Lozano acerca de la connivencia entre los principales exportadores y la secretaría de Agricultura para beneficiar a las cerealeras evadiendo el tributo que tendrían que pagar. ..¿Cuál es su opinión?
Ante una denuncia hay que investigar. Le corresponde a la justicia involucrarse en esos temas, acudiendo a los peritos para que determinen empíricamente los resultados de esas maniobras y obren en consecuencia. Tenemos 3 poderes-¿o seguirá funcionando uno solo?

- Qué se puede esperar del futuro ministro de Economía?
Lo bueno es que es muy joven y sus antecedentes lo exhiben con una carrera brillante. No escuché críticas de ningún sector, ni escucho las usinas del fracaso y los pronósticos agoreros, por ahora.
Dado que estudió en Inglaterra nadie se atreverá a tratarlo de comunista por ser heterodoxo y keynesiano, como era hasta hace poco tiempo, quien así se enfocaba. El problema aparecerá con los economistas hinchas de Racing Club, veremos que muy pronto, ellos comenzarán a endilgarle diabluras rojas a Losteau.




- Cual es su opinión respecto de nuestro accionar en el MERCOSUR?
El Mercosur constituye una auténtica expectativa de integración regional, que aporta mucho a la batalla contra la pobreza y la inequidad en América Latina. Deseo que a Brasil le vaya bien para que nosotros tengamos un mercado más grande y un proveedor con flete mas barato. Por otra parte el descubrimiento de una alianza estratégica de amistad y compañerismo con Venezuela que muchos criticaron, no nos ha dado ningún problema, y en cambio nos aportó soluciones financieras (nada módicas en término de tasas de interés), pero generosas en términos de libertad para elegir políticas de crecimiento como las actuales. ¿Qué es preferible? - ¿Crédito mas caro con respecto al FMI sin restricciones de crecimiento, o tasas bajas de los organismos multilaterales de crédito con condicionalidades? Alguien dijo: ¡Cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía!
Está claro que Kirchner no es Chávez, ni tampoco Lula o Bachelet, no debemos simplificar ideológicamente, debemos mirar los negocios. Argentina tiene vocación latinoamericana, el argentino es muy independiente ideológicamente y el apoyo de Venezuela no nos condicionó para enfrentar a Irán oportunamente, incluyendo el despido de un importante funcionario emergente de los movimientos sociales. La creación del Banco del Sur, proyecto que busca terminar con la dependencia regional de los organismos internacionales de crédito, me parece magnífico y las emisiones de Bono del Sur en forma sindicada, es mejorar aun, por efecto de la diversificación del riesgo de los distintos países.

¿Pero como evolucionó la deuda con ese sistema de pedirle prestado a Venezuela?
La estrategia de apalancamiento hizo que crezca la deuda nominal, pero a su vez disminuya en forma porcentual, cuando lo comparamos con el crecimiento del PBI. En otras palabras; la deuda creció, pero el PBI creció más que la deuda. Eso se llama apalancamiento o leverage.



¿Qué nos puede decir acerca de ineficiencia y productividad?
Nos pasamos 30 años insistiendo con estos temas.
Bajo el pretexto de combatir la ineficiencia y aumentar la productividad cerramos fábricas, cedimos actividades estratégicas, despedimos obreros y empleados para importar mano de obra extranjera.
Durante la década anterior para sustituir los reclamos molestos del delegado de fábrica inventamos al piquetero profesional que llegó a solicitar aguinaldo y vacaciones. El revolvedor de basura que junta cartón y botellas de plástico, ya no quiere ir a una fábrica a trabajar 8 horas. Eso conseguimos a nivel cultura del trabajo. Si intentamos volver a los experimentos frustrantes que nos llevaron a crecer 60 % triplicando la tasa de desocupación no me imagino cual sea el próximo hallazgo.
¿Sabía usted que la tasa de desocupación baja cuando la economía crece? Pues en la década anterior mientras el PBI crecía más del 50% la tasa de desocupación se triplicaba, ese es un fenómeno inédito en el mundo, la historia económica y la teoría del crecimiento no registra antecedentes de un “milagro” semejante.



¿Si tuviera que asumir el rol de ministro de Economía, que diseño de país proyectaría? ¿En cuánto dista de la productividad que este modelo muestra?
Cuando asuma el ministerio de economía, y eso sucederá mas temprano que tarde; la distribución del ingreso será mas justa, seremos menos dependientes y cuidaremos más rigurosamente lo que tenemos. EL slogan será, “creatividad e imaginación al poder para beneficio de todos”. No se puede manejar un último modelo esquivando piquetes, pero tampoco se puede cerrar la fábrica de autos porque nos quedamos sin empleo. No podemos gastar lo que no tenemos y mucho menos podemos pedir prestado para gastar. Tenemos que ahorrar, invertir, crecer, repartir bien y consumir; en ese orden; un círculo virtuoso permanente. Tenemos que hacer negocios con quien más nos convenga, y no con quien sea más “cool” o refinado.
Nunca más podremos construir un modelo sin tener en cuenta a las personas. Hemos tratado a las personas como “unidades”. Las abstracciones matemáticas y las entelequias hipnotizan aun a la gente instruida y las idiotiza, basta escuchar las constantes repeticiones que se suceden como letanías hipnóticas hace 20 años en conductores de programas económicos y políticos.
La productividad es un cociente donde el numerador es la producción y el denominador es la gente; no le quepa duda que si yo soy ministro vamos aumentar el coeficiente con más producción, nunca mas productividades crecientes despidiendo gente, con la excusa de ser más eficientes.

jueves, 22 de noviembre de 2007

"Holdouts": Convirtiendo enemistados acreedores en socios estratégicos


Unos años después de cerrado el canje, la deuda soberana sigue conservando acreedores que resistieron el acuerdo. Por lo tanto resulta imprescindible presentar una propuesta que resuelva la situación de aquellos bonistas que quedaron fuera.
Para los analistas pro mercados, sostener la recuperación de la economía argentina, implicaría orientar importantes reformas de tipo estructural que el gobierno no comparte.
Para afianzar los fundamentals de la economía entonces, se debe acudir a una propuesta ingeniosa. Siempre es beneficioso salir de la vía judicial como sistema de ajuste de controversias.
Dado que no existe vocación política de encarar reformas pro mercado, una vez consumido el “out put gap” y las inversiones PyMEs, que nos permitieron crecer a tasas fenomenales; necesitamos nuevas inversiones que impidan abortar el proceso de recuperación iniciado hace cinco años.
En materia económica, a veces parecería que no existe nada más que hacer reformas estructurales por un lado, o sostener la competitividad exportadora interviniendo en el mercado de divisas.
Tener enfrente a 200.000 “holdouts” italianos con US$ 8.000 millones en bonos, nos da una oportunidad sin precedentes para rescatar una parte importante de la deuda remanente y extender la oferta a otros acreedores, impulsando inversiones y exportaciones argentinas. Si salimos del paradigma de prejuicios conservadores, e instalamos una estrategia comercial consistente, esta circunstancia indeseable puede establecer un fundamento nuevo para la reestructuración de deudas soberanas.
Sintéticamente, la propuesta consiste en plantear con los bancos y ahorristas, la formación de un (Distress Debt Fund-“DDF” o fondo para deudas en situación irregular). De esta manera el “DDF” compuesto por nuevos bonos emitidos por bancos italianos, alemanes y japoneses, rescatará la totalidad de los títulos argentinos en default de sus conciudadanos. El canje se realizará al 100% del valor nominal, igualándolo al BONO PAR*.
A cambio de los bonos que emite la banca para los “holdouts”, Argentina les otorga a esos bancos intervinientes, otro nuevo bono similar al bono PAR*, que los bancos podrán ofrecer a las empresas italianas, alemanas y japonesas; con presencia actual en el país, o interés de ingresar al mercado argentino. Los mismos serán aceptados como crédito fiscal, al valor de cotización de mercado-se creará un mercado naturalmente-, para producir y exportar desde Argentina. La oferta mejora para las empresas, cuando además se les asigne un cupón de renta en concepto de comisión de éxito por las nuevas exportaciones que superen los guarismos base 2007.
Asistiendo solidariamente a sus conciudadanos, las corporaciones y los bancos italianos alemanes y japoneses, comienzan un proceso de inversión en Argentina complementando la reestructuración de una deuda sin precedentes y reconciliando las imprescindibles relaciones internacionales.
Argentina rescata los bonos que quedaron fuera del canje, atrae inversiones internacionales productivas, y vuelve a los mercados; y lo hace con soluciones que atienden objetivos propios, producción exportable y empleo argentino.
El país garantiza la sustentabilidad pagando con el crecimiento agregado de sus exportaciones. Una solución sólida y sin conflictos ideológicos que da respuesta a los “holdouts”, y consecuentemente cancela los juicios internacionales, disminuyendo riesgos contingentes. Este “Distress Debt Fund” es además, la llave de arranque para potenciar exponencialmente el comercio argentino italiano, alemán y japonés; conquistando clientes tradicionales de países exportadores expertos y exitosos.
Será esta una reconciliación formidable con el mundo, convertiremos enemistados acreedores, en socios activos de nuestro crecimiento. * Los bonos PAR tienen 0% de descuento nominal, pagan una tasa anual de interés creciente del 1,33% en los primeros 5 años, del 2,50% entre el año 6 y 15, del 3,75% del 16 al 25 año y del 5,25% en adelante. La amortización es semestral y comienza en 2029, la fecha de vencimiento del bono es 2038, la moneda de emisión de este bono será pesos, dólares, euros, o yenes y el tope de emisión estaba previsto que sería de US$ 15.000 millones en caso de una aceptación que superara el 70%